RT info:eu-repo/semantics/book T1 La liquidación del espacio tradicional. Los centros históricos en España 1960-2015 A1 Álvarez Mora, Alfonso A2 Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Urbanística K1 Urbanismo - Siglo XX-XXI K1 Centros históricos - España K1 6201.03 Urbanismo AB La hipótesis central del libro gira en torno a la idea de que los ámbitos urbanos que han sido denominados como centros históricos no son más que el resultado final de un largo proceso que ha ido impulsando la extinción del espacio tradicional del que parten. Con ello queremos decir que la denominación “Conjunto-Centro-Histórico” resulta no tanto de una herencia vinculada con un preciso concepto que la historia se ha encargado de sancionar, no se trata de la ciudad antigua, menos aún, de la ciudad medieval heredada, sino del espacio que ha resultado de la negación, liquidación y eliminación de estas últimas categorías entendidas como “espacios tradicionales”. El espacio tradicional fue, y sigue siendo, cuestionado por el capital desde los inicios de la industrialización, reclamando, como alternativa, una ciudad segregada, es decir, los medios de producción, por un lado, y la fuerza de trabajo, por otro. Este espacio tradicional, de herencia medieval, es el que nos ha legado la historia, el que ha llegado a nuestros días, pero, a estas alturas, se trata de un espacio desnaturalizado, ausente de su innata complejidad, la cual se ha ido eliminando paulatinamente, en función de concretos procesos de renovación urbana que han ido procurado su reconversión en ”centro”, también, en “centro histórico”. Ahora bien, la transformación del espacio tradicional en centro histórico no se está produciendo sin resistencia, ya que no es fácil empeñarse en la eliminación de la complejidad que caracteriza a aquel. El centro histórico se presenta, en este sentido, como un espacio ausente de complejidad, completamente simplificado, donde las interrelaciones sociales que identificaban al espacio tradicional han dado paso a una ocupación del mismo donde impera la exclusividad de clase, su condición de espacio selectivo y excluyente, y donde su originaria multifuncionalidad se ha convertido en un panorama monotemático. Escenario para ser visitado, consumido por el turismo, objeto de posesión por parte de aquellos que pueden “restaurar” su patrimonio residencial originario, o instaurar nuevos complejos habitacionales en un ambiente de privilegio, etc., todo lo cual conforma ambientes urbanos que nada tienen que ver con el espacio tradicional del que se ha partido. Lo que hoy día se denomina como centro histórico, por tanto, no es más que el resultado de la liquidación del espacio tradicional heredado. SN 978-84-09-60866-9 YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67685 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67685 LA spa NO Producción Científica DS UVaDOC RD 30-jun-2024