RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Barriadas sociales del Movimiento Moderno en España: la oportunidad de las viviendas de la Obra del Hogar Nacional-Sindicalista de Valladolid A1 Villalobos Alonso, Daniel A1 Alonso García, Eusebio A1 Rincón Borrego, Iván Israel A1 Pérez Barreiro, Sara María A1 Cebrian Renedo, Silvia K1 Arquitectura K1 Proyectos K1 Urbanismo K1 Ciudad K1 Historia de la Arquitectura K1 Arquitectura Moderna K1 Movimiento Moderno K1 Patrimonio Arquitectónico K1 Docomomo K1 6201.01 Diseño Arquitectónico K1 6201 Arquitectura AB La Obra del Hogar Nacional-Sindicalista (OHNS) de Valladolid (1937), proyectada por Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla, es uno de los primeros ejemplos de viviendas sociales de España. Para su propuesta de conservación y adaptación sostenible, se aplica el Documento de Madrid 2011 como acuerdo adoptado por la conferencia internacional Criterios de intervención en el patrimonio arquitectónico del siglo XX (CAH 20thC). En la OHNS se reconocen infuencias tanto del Hof vienés (1923-1933), imágenes expresionistas del Karl Marx-Hof del arquitecto Karl Ehn (Viena, 1927-1930), como de las experiencias del Siedlung alemán y del CIAM II celebrado en Frankfurt en 1929, con el referente del Siedlung Siemensstadt (Berlín, 1929-1931) a la cabeza. Ambos ejemplos europeos abordaron un debate fundamental en la historia de la arquitectura del siglo XX, el de la condición social de la arquitectura, compartido por la OHNS. Estas políticas enunciadas en Valladolid en 1936 ponían el foco sobre la construcción de vivienda pública para la clase obrera. Pese a su interrupción por el golpe militar franquista, Manuel Martínez Tena retomaría dicha iniciativa con la Obra Nacional-Sindicalista, la cual compartiría las mismas preocupaciones republicanas en cuanto al acceso a la vivienda de las clases trabajadoras. En ese contexto, Jesús Carrasco-Muñoz Pérez de Isla redacta sendos proyectos de viviendas sociales para Valladolid: uno en agosto de 1937, de 200 viviendas; y otro en 1938, el construido, de 169 viviendas. El compromiso del autor con las ideas del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, 1930-1937) es palpable en la OHNS, emparentando a nivel nacional con el grupo de viviendas Solokoetxe II de Calixto Emiliano Amann (Bilbao, 1933), y a nivel internacional, particularmente con las ligadas al CIAM II. Las viviendas de Valladolid asumen la ortodoxia del Movimiento Moderno, así como los trabajos sobre la vivienda mínima de Alexander Klein, estableciendo las bases teóricas y prácticas que sustentaron este proyecto de barriada social, motivo por el cual atesoran un valor patrimonial incuestionable. La aplicación del Documento de Madrid 2011 a la OHNS establece un protocolo de actuación que identifca su signifcado histórico y propone una metodología para el desarrollo de un plan de conservación del conjunto. El presente estudio, primero, investiga técnicamente este patrimonio; segundo, reconoce las presiones económicas, sociales, culturales y medioambientales en favor del cambio; y tercero, apunta actuaciones para la conservación sensible y de respeto. Este protocolo y sus criterios de sostenibilidad medioambiental y funcional se consideran extrapolables a otros ejemplos de patrimonio arquitectónico del siglo XX. PB Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. SN 978-84-9959-344-9 YR 2019 FD 2019 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68519 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68519 LA spa NO AA.VV. (Ed. Coordinación: José Luis Gómez Villa y Blanca del Espino Hidalgo): Re-habitar El Carmen. Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo. Sevilla:Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2019, p. 296-307. NO Producción Científica DS UVaDOC RD 12-abr-2025