RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio epidemiológico descriptivo de los microorganismos causantes de las infecciones periprotésicas de cadera, rodilla y hombro en los años 2021 y 2022 en el Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid A1 Calvo Sanz, Laura A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Microorganismos - Identificación K1 Cirugía - Complicaciones y secuelas K1 Infección periprotésica K1 Microorganismo K1 3201.03 Microbiología Clínica AB El objetivo de este trabajo es identificar los microorganismos causantes de las infecciones periprotésicas de las artroplastias primarias de cadera, rodilla y hombro en los años 2021 y 2022 en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, además de definir las características epidemiológicas de los pacientes y las diferentes alternativas terapéuticas empleadas. Se realizó un estudio descriptivo observacional monocéntrico de corte retrospectivo revisando las historias clínicas de los pacientes de la base de datos de altas hospitalarias del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid. Se seleccionó a los pacientes intervenidos de artroplastia primaria de cadera, rodilla y hombro que fueron diagnosticados de infección periprotésica en el hospital desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022, independientemente del sexo, la edad o las comorbilidades.El 59% de los pacientes de nuestro estudio presentaron una infección periprotésica de cadera. La edad media fue de 74,56 años. El 51% fueron mujeres. El 69% fueron crónicas (>6 semanas) y el 31% agudas (≤6 semanas). La mayoría de las infecciones periprotésicas fueron monomicrobianas (62%). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en las infecciones periprotésicas de rodilla y cadera en conjunto fueron los cocos aerobios grampositivos (61,9%). Dentro de ellos, predominaban las especies de estafilococos coagulasa negativos, destacando Staphylococcus epidermidis como el patógeno más frecuentemente aislado. Después de los cocos aerobios grampositivos los siguientes patógenos aislados con mayor frecuencia fueron los anaerobios (20,63%) y, por último, los gramnegativos aerobios (17,47%). Los tratamientos más empleados en nuestro estudio fueron la estrategia DAIR en las infecciones agudas y el recambio en dos tiempos en las infecciones crónicas.Como conclusión, debido al aumento de la incidencia de las infecciones periprotésicas y a la morbilidad y los costes que supone esta complicación, se precisan estrategias de prevención óptimas que permitan reducir su incidencia. Se debe hacer hincapié en los factores de riesgo que presentan los pacientes. Además, conocer la etiología microbiana aporta una información crucial de cara a establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuados para erradicar la infección. Por tanto, son necesarias más investigaciones sobre la prevención y la etiología microbiana. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68850 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68850 LA spa DS UVaDOC RD 04-feb-2025