RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Entre el sentido y la sensibilidad ossia entre el último Clasicismo y el primer Romanticismo: el caso del Tancredi Rossiniano A1 Peruarena Arregui, Juan A1 Díaz-Emparanza Almoguera, Miguel K1 Música K1 Patrimonio K1 ópera K1 Rossini K1 versión K1 estreno K1 contexto K1 6203.06 Música, Musicología AB Considerado hoy como el compositor italiano más importante de la primera mitad del siglo XIX, Giovacchino Antonio Rossini (Pésaro 29/II/1792-Passy 13/XI/1868) transformó tanto la forma como el contenido de la ópera de su época, instaurando una práctica escénica que, si por un lado se apartaba de buena parte de los consuetudinarios clichés ya en declive, por otro lado fundía las virtudes de la escuela italiana tradicional con la vitalidad y la modernidad que parecían exigir los nuevos tiempos. En su arte se concilian toda una serie de factores artísticos, históricos y sociales hasta alcanzar un estilo original en el que pesan los logros de la comedia musical dieciochesca y las experiencias de la reforma gluckiana, el reflujo clasicista de los primeros años del ochocientos y la influencia de la novelística europea, el cada vez más patente gusto por la naturaleza, la Historia, lo épico, lo caballeresco, lo trágico, lo medieval o lo exótico… que refleja, en definitiva, la paulatina transformación de su propio horizonte estético en los albores del romanticismo. Los objetivos que se persiguen con este texto son, por un lado, examinar la trascendencia de esta particular obra en la heterogeneidad del mencionado contexto artístico, cuya híbrida complejidad también afecta a la sustancia dramática del drama y de sus personajes o a la dimensión pictórica de decorados e imaginario de su producción original; y, por otro, analizar la transformación tanto de la forma como del contenido del espectáculo resultante atendiendo a la conciliación de elementos tradicionales y modernos (singular patrimonio expresivo al servicio de una embrionaria sensibilidad romántica) detectable tanto en la concepción dramatúrgica de este melodramma eroico cuanto en la realización escénica de su prima assoluta imprimada de tensión goticista, escapismo exotizante o solicitaciones a la categoría de lo sublime. La metodología empleada se fundamenta en una investigación de corte musicológico para, a través de diversas fuentes documentales, iconográficas y literarias, juicios críticos coevos, etc. acceder tanto a la poiesis como a la aestesis del título abordado. El examen estilístico del título se aborda desde presupuestos variados que incluyen extremos como la vocalidad o la ornamentación, la estructura didascálica de las acotaciones o su ilustración fáctica en el entorno escenográfico, o las reverberaciones del entramado literario y cultural que anima su génesis.Como conclusión principal destaca, en cualquier caso, que la compleja relación entre demarcaciones estéticas en el ámbito de la creación rossiniana excede el simple antagonismo neoclásico/romántico pues, a la postre, no exhibe una divisoria tan precisa e incisiva como en principio pudiera pensarse y que incluso en la reglamentada circunscripción creativa de la ópera seria, la propia concitación de diversas disciplinas artísticas involucradas fomenta la pulsión heteróclita de un romanticismo en ciernes que comienza a imponer su proclividad al subjetivismo emotivo en la representación de ambientes, su apego al decorado majestuoso y a la acción extensa e incluso principia aquella propensión dramática hacia lo intemperante, la fatalidad y lo sensacional encaminada a explotar la amplia gama del efectismo y la emoción a través de los procesos escénicos, entre los que no será infrecuente el atractivo de lo aterrador, eficiente vehículo de correspondencias teatrales entre peripecias argumentales, clímax canoros, localizaciones escénicas y pasiones humanas. PB Dykinson SN 978-84-1170-920-0 YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68874 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68874 LA spa NO Albar Mansoa, Javier (coord). Innovación y expresión: un recorrido por las Artes, la Cultura Visual y la Inteligencia Artificial en la era Digital. Madrid: Dykinson, 2024, pp.631-669. NO Producción Científica DS UVaDOC RD 25-nov-2024