RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Las implicaciones del salario mínimo sobre la pobreza y la desigualdad en Centroamérica 2000-2024 A1 Ajhuacho Callapa, Mauricio A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales K1 Salarios mínimos K1 Familias - Aspecto económico - Centroamérica K1 Salario mínimo K1 Pobreza K1 Desigualdad K1 Empleo K1 6310.08 Pobreza AB El impacto del salario mínimo sobre la pobreza y la desigualdad es una relación sobre la cual no existe consenso entre los investigadores. En los años recientes, el consenso se inclina a considerar que el efecto depende de factores particulares de cada país. Por tanto, esta investigación analiza las implicaciones del salario mínimo para la pobreza y la desigualdad en Centroamérica en el periodo 2000-2024 a través de estos factores particulares, además de las implicaciones para el empleo. Asimismo, el estudio toma como referencia otras investigaciones que miden este impacto para enriquecer al análisis.El estudio encuentra que en Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá una familia tipo con un salario mínimo puede superar la pobreza por ingresos en 2024, pero en El Salvador apenas se supera y en Nicaragua aún no es posible. A simple vista parece existir una correlación positiva entre la desigualdad por ingresos y la brecha del salario mínimo y medio, a mayor brecha mayor desigualdad, especialmente para el caso de El Salvador y Panamá. No hay consenso en las investigaciones revisadas sobre el impacto en la desigualdad y empleo, pero si sobre una mayor probabilidad de salir de la pobreza con el nivel del salario mínimo. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72462 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72462 LA spa DS UVaDOC RD 05-feb-2025