RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Las conmemoraciones históricas de las Comunidades de Castilla A1 Belloso Martín, Carlos K1 Comuneros, Centenario, Castilla y León, Rebelión, Exposición, 1521 AB Las conmemoraciones del V Centenario de las Comunidades de Cas­tilla, como la organización de la mayoría de las efemérides históricas, conlleva ciertas dificultades y polémicas. Además de la conveniencia y oportunidad de organizar o no dichas conmemoraciones, con este motivo suelen aparecer fenómenos revisionistas que aprovechan la efeméride para hacer una reinterpretación histó­rica de los acontecimientos, sus causas y consecuencias, y volver a analizar los mi­tos que a lo largo del tiempo se han creado en torno a un determinado aconteci­miento o personaje. En el caso de la rebelión Comunera, la complejidad estriba en que se trata de una sublevación y un conflicto bélico que se prolongó durante varios años, entre 1520 y 1522, en los que hubo muchos y diversos episodios significativos. Junto a una conmemoración general de lo que fueron las Comunidades, con epicentro en la batalla de Villalar, que siempre se ha tomado como referente del final de las aspiraciones de los comuneros, cabría considerar que existieron otros muchos episodios particulares importantes en diferentes localidades, que tienen interés para ser rememorados como hechos significativos. La formación de la Santa Junta Comunera y la Ley Perpetua en Ávila, la Quema de Medina del Campo, la toma de Tordesillas, de Torrelobatón, la batalla de Villalar... Y así podríamos continuar hasta febrero de 1522, con la rendición definitiva de Toledo, cuando María Pacheco escapa de la justicia para refugiarse en su exilio portugués.Todos estos sucesos fueron jalonando el desarrollo de una larga y compleja guerra civil, que se alarga hasta el Perdón General del 1 de noviembre de 1522, con consecuencias que alcanzan hasta marzo de 1526, con el ajusticiamien­to del obispo Antonio de Acuña en la fortaleza de Simancas, o incluso posterior­mente si atendemos a los procesos penales abiertos, los pleitos, la incautación de bienes y el pago de indemnizaciones que se prolongaron durante años.Villalar se ha constituido como símbolo de aquel conflicto porque el des­tino quiso que en sus proximidades tuviera lugar la batalla del 23 de abril de 1521, y el ajusticiamiento de los capitanes comuneros al día siguiente. Un dra­mático acontecimiento que sirvió de punto de arranque para la creación del mito que se fue forjando a lo largo del siglo XVIII y, en especial, en los años del Trienio Liberal. PB Cortes de Castilla y León SN 978-84-08-24528-5 YR 2021 FD 2021 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73238 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73238 LA spa NO Belloso Martín, Carlos. Las conmemoraciones históricas de las Comunidades de Castilla, en Comuneros: 500 años. El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario, Cristina Borreguero (Coord.). Valladolid: Cortes de Castilla y León, 2021, pp. 96-105. NO Producción Científica DS UVaDOC RD 05-abr-2025