RT info:eu-repo/semantics/article T1 ¿Es la alergia un proceso autoinmune? A1 Armentia Medina, Alicia A2 Ediciones Universidad de Valladolid AB La patología alérgica sigue en aumento como demuestran los múltiples estudios epidemiológicos publicados.  La clínica alérgica más importante por su elevada incidencia es la respiratorio (rinitis, sinusitis, asma) seguida de los síntomas cutáneos y sistémicos. La especialidad dispone de cada vez más métodos diagnósticos y terapéuticos, dirigidos de una parte a la identificación del o de los alérgenos responsables (pruebas cutáneas, de provocación, de determinación de anticuerpos específicos, de análisis molecular…) entre los que hay que incluir medicamentos (Alergia medicamentosa) y de otra la desensibilización (inmunoterapia con alérgenos ambientales y/o alimentos) o eliminación de los alérgenos implicados.Pero lo que todavía no sabemos es por qué una persona que nace informada por su madre de todos los alérgenos con los que ella tuvo contacto, y por lo tanto debiera tolerarlos, en un momento determinado de su vida, pasa a no reconocerlos y considerarlos patógenos y su sistema inmunológico desencadena una respuesta agresiva contra sí mismo, lo que se conoce como “Hipersensibilidad” que en definitiva tiene una definición similar a la autoinmunidad: el daño a tejidos propios. Un tipo de hipersensibilidad son las enfermedades autoinmunes, que afectan al 5% de la población y entre las que se encuadran síndromes tan conocidos como la artritis reumatoide, la psoriasis y el lupus.¿Por qué algo tan inofensivo y natural como un polen desencadena una respuesta tan agresiva en los pulmones de un paciente atópico que previamente los había inhalado sin problemas? ¿Por qué un alimento o un fármaco previamente tolerado provoca una anafilaxia o ya no toleras a la mascota que ha vivido contigo tantos años? ¿Por qué se producen las enfermedades autoinmunes? Para tratar de responder a este enigma es necesario tener claros algunos conceptos y mecanismos de la respuesta inmunológica que vamos a resumir. SN 2530-6421 YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73427 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73427 LA spa NO ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID; Núm. 57 (2022) pags. 221-242 DS UVaDOC RD 25-abr-2025