RT info:eu-repo/semantics/article T1 Estilos atribucionales en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria con alta ansiedad social autoinformada A1 Delgado, Beatriz A1 Aparisi, David A1 García Fernández, Jose Manuel A1 Sanmartín, Ricardo A1 Redondo Pacheco, Jesús A1 Inglés Saura, Cándido José AB El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ansiedad social y las autoatribuciones causales académicas en una muestra de 2022 (51.1% varones) adolescentes españoles de 12 a 16 años. La ansiedad social se evaluó utilizando el cuestionario Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) y para el análisis de las autoatribuciones académicas se administró el Sydney Attribution Scale (SAS). Los resultados indican que los estudiantes con alta ansiedad social atribuyen sus fracasos en lectura y matemáticas más internamente (baja capacidad y bajo esfuerzo) y menos externamente que los alumnos sin alta ansiedad social. Además, los estudiantes con alta ansiedad social suelen atribuir sus éxitos en lectura menos externamente y sus éxitos en matemáticas menos internamente (capacidad) que los estudiantes sin alta ansiedad social. Asimismo, los resultados obtenidos de la regresión logística señalan que la alta ansiedad social actúa como predictor positivo respecto a la realización de autoatribuciones causales de los fracasos a la baja capacidad y a la falta de esfuerzo y como predictor negativo de la realización de autoatribuciones de los éxitos a la capacidad y la suerte y de atribuciones de los fracasos a causas externas. SN 0120-0534 YR 2018 FD 2018 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74524 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74524 LA spa NO Revista Latinoamericana de Psicología, 2018, vol. 50, n. 2, p. 89-97 DS UVaDOC RD 11-abr-2025