RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Producción de celulosa microcristalina y extracción de lignina mediante procesos hidrotermales A1 Pahino Sánchez, Diego A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias K1 Celulosa K1 Lignina K1 Agua subcrítica K1 Agua Supercrítica K1 Hidrolisis AB En el contexto de la creciente preocupación por la sostenibilidad y la búsqueda dealternativas renovables a los recursos fósiles, la biomasa lignocelulósica se haposicionado como una fuente prometedora de materiales y energía. En este trabajo defin de grado se estudiará la separación de la celulosa de sus demás componentes de lamadera para su futuro uso para múltiples aplicaciones como celulosa microcristalina, elmaterial a utilizar será el pino silvestre (pinus sylvestris).En este trabajo se describirán algunos procesos actuales utilizados para la extracción delignina y producción tales como el proceso Kraft, el más utilizado en el mundoactualmente. Sin embargo, se pondrá un énfasis particular en el proceso hidrotermal, elcual es el foco central de este estudio debido a sus cualidades medioambientales y sueficiencia en la separación de la celulosa.Para dicha separación fue necesario el empleo de una planta piloto PressurizedHydrolisis Unit 2(PHUN 2) la cual utiliza agua en estado supercrítico o subcrítico con lacual hidroliza la biomasa. Este proceso se llevó a cabo bajo distintas condiciones depresión y temperatura y con diversas concentraciones de NaOH que actúa comocatalizador de la reacción y solvente de lignina. Una vez efectuada la reacción, losproductos se llevaron a una cámara flash, que concentra y purifica productos. Todos losexperimentos se realizaron a un 5% w/w de la correspondiente biomasa y distintasconcentraciones de NaOH.A lo largo de este trabajo, se explorarán las condiciones óptimas del procesohidrotermal, incluyendo temperatura, presión y concentración de sosa para maximizarla recuperación de celulosa. Se analizarán también las ventajas ambientales del métodopropuesto, subrayando su potencial para reducir el impacto ecológico en comparacióncon métodos tradicionales.Este estudio no solo busca aportar una comprensión más profunda sobre los parámetrosque optimizan la eficiencia del proceso hidrotermal, sino también resaltar su viabilidadcomo una solución sostenible en la industria de la celulosa. Asi, se espera contribuir aun futuro más ecológico YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74638 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74638 LA spa NO Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente DS UVaDOC RD 05-feb-2025