RT info:eu-repo/semantics/article T1 Mujer y Revolución Liberal: el patrón femenino según los primeros Códigos Penales ibéricos A1 Calvo Caballero, María Pilar K1 Historia Contemporánea K1 Código Penal Español 1822/1848/1850 K1 Código Penal Portugués 1852 K1 Mujer K1 Fragilitas K1 Honestidad AB El estudio de los primeros Códigos Penales liberales (españoles de 1822/1848/1850 y portugués de 1852) revela que la mujer española y portuguesa comparten el mismo marco legal, pocas son las diferencias. Este marco salva el patrón femenino de comportamiento construido por los Tribunales del Antiguo Régimen, sujeto a la autoridad del varón y al matrimonio como garantía del orden familiar y social, con un cambio: la honra del varón que sigue puesta en la mujer es honestidad que deja de ser privilegiada (casada y honesta) para ser debida (ángel del hogar) y penada (mujer deshonesta). Entre caridad y ejemplaridad con la mujer, el Derecho liberal opta por la última. La mujer ya no es la categoría plural del Antiguo Régimen, sino dual de ángel/deshonesta, que dicta su fragilitas. Esta tiende a la igualdad entre mujeres y a la convergencia con el varón en el grueso de delitos, salvo en mantener la flagrante desigualdad en materia de honra. Hay una salvedad: la esposa portuguesa, que sigue protegida de lenocinio, puede rebelarse contra su marido con la misma venganza por honor, que se niega a la española. PB Universidade de Coimbra (Portugal) SN 2183-3796 YR 2019 FD 2019 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74755 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74755 LA spa NO Revista Portuguesa de História, Octubre 2019, n. 50, p. 41-66 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 05-feb-2025