RT info:eu-repo/semantics/book T1 El debate clasicista y el palacio de Fabio Nelli A1 Villalobos Alonso, Daniel A2 Colegio Oficial de Arquitectos en Valladolid K1 0731 Arquitectura y urbanismo K1 Arquitectura K1 Historia de la Arquitectura K1 Clasicismo K1 Historia y Teoría del Arte y de la Arquitectura K1 Teoría de la Arquitectura K1 Arquitectura española K1 Arquitectura renacentista K1 Palacios K1 Arquitectura Proyecto K1 composición arquitectónica K1 Arquitectura del renacimiento K1 Juan de Herrera K1 Arquitectura manierismo K1 Arquitectura clasicista K1 Francisco de Mora K1 Historia de Valladolid K1 Arquitectura Española siglo XVI K1 Clasicismo español K1 Documentos de Composición Arquitectónica K1 6201 Arquitectura K1 620101 Diseño Arquitectónico K1 330501 Diseño Arquitectónico K1 550601 Historia de la Arquitectura K1 620103 Arquitectura Urbanismo K1 620102 Jardines y parques AB El presente trabajo sobre el Palacio de Fabio Nelli en Valladolid y el debate clasicista suscitado con este edificio fue publicado en 1992. Corresponde a la tesis doctoral de Daniel Villalobos Alonso defendida en diciembre de 1991 en la Universidad de Valladolid. Este palacio fue uno de los edificios más importantes e influyentes de los realizados a lo largo del fructífero siglo XVI español. Quien vea hoy su portada, el patio o su escalera, aún puede comprobar la importancia que cobró la arquitectura civil a finales de ese siglo como una muestra del poder y un exponente de la cultura y el prestigio de sus promotores. El debate se centra principalmente en torno a la arquitectura palaciega española y vallisoletana, arquitectura doméstica que constituyó una de las claves irrenunciables en el proceso de renovación de las ideas arquitectónicas enfrentadas a lo largo del siglo XVI; máxime cuando la ciudad fue el foco social y político, también clasicista, de buena parte de ese siglo. La condición emblemática que posee el Palacio Nelli, en relación a esta arquitectura civil, viene apoyada en la circunstancia de haber sido catalizador de las controversias arquitectónicas que caracterizaron la arquitectura del cambio de siglo, siendo éste un edificio que, en su gestación, construcción y uso, llevó al debate a los arquitectos que intervinieron en él. Con este criterio, el presente trabajo no surge únicamente como estudio del edificio en sí mismo, sino también su análisis como reflejo y, en parte, origen de los criterios arquitectónicos que tomaron vigencia desde comienzos del siglo XVII en España. Consideramos necesario señalar que este trabajo comprende las investigaciones del tema abordadas desde la condición de arquitecto investigador y al mismo tiempo profesional que conoce y usa las herramientas atemporales del proyecto arquitectónico, siendo un intento de acercamiento al siempre complejo estudio de la obra arquitectónica desde la posibilidad que ofrece esa formación universitaria y su profesión. El estudio comprende la investigación, desarrollada sobre documentos y dibujos tanto originales como elaborados, así como la lectura analítica del propio edificio. SN 84-600-8286-5 YR 1992 FD 1992 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74839 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74839 LA spa NO Producción Científica DS UVaDOC RD 05-feb-2025