RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Contribución al estudio de la calidad de servicio de las aplicaciones para la Sociedad de la Información sobre redes híbridas de fibra-coaxial A1 Regueras Santos, Luisa María A2 Universidad de Valladolid. Escuela de Doctorado K1 Redes HFC K1 Modelo QoS K1 Sociedad de la Información K1 33 Tecnología AB En este trabajo de investigación se han cubierto todos los objetivos expuestosanteriormente, tal y como se irá describiendo a lo largo de esta memoria, cuya estructura generales la que se muestra a continuación.Después de esta introducción, en el Capítulo 2 se realiza un análisis de las redes híbridasfibra-coaxial o redes HFC, como caso particular de las redes de banda ancha. También en estecapítulo se realiza un estudio general de la tecnología de los modems de cable y se aborda elproblema de la estandarización. Este análisis se centra en la capacidad para responder a lasnuevas demandas de los usuarios y/o aplicaciones y en el soporte de mecanismos QoS por partede los diferentes estándares así como también de algún protocolo propietario, como es el casodel protocolo UPSTREAMS definido por Com21 para sus sistemas de modems de cable. Se haelegido este sistema, por ser el empleado por Retecal, que tal como se analizará en el últimoapartado de este capítulo (donde se proporciona una visión general la situación actual y estadode implementación de estas tecnologías aquí en España) es el operador regional de Castilla yLeón.En el Capítulo 3, se propone un modelo procedimental para la gestión QoS. Antes de pasara la discusión sobre los componentes necesarios y los problemas ligados a la falta de6 3. Contenidosmecanismos QoS, en la Sección 1 se analizan cuáles son las últimas tendencias en el mundo delas telecomunicaciones y se realiza una clasificación general de las aplicaciones y del tráfico porellas generado, y de los servicios ofrecidos en los diferentes niveles de la red. Además, sediscute cuáles son los requerimientos QoS de estas aplicaciones y en particular, de la Voz sobreIP o VoIP (Voice over IP). En la Sección 2, se busca una adecuada definición del concepto QoSdonde se analizan cuáles de los parámetros y niveles ligados a su definición, así como laimportancia de incorporar el punto de vista del usuario en la misma. Finalmente, en la últimasección de este capítulo se determinará de qué elementos debe estar formado y quécaracterísticas debe tener un sistema de gestión QoS que ofrezca verdaderas garantías QoSextremo-a-extremo de forma completamente transparente a sus usuarios.En el Capítulo 3 al establecer y analizar los componentes que debe tener todo modelo degestión QoS, se comprueba que existen varios vacíos a llenar en este campo, siendo uno de losmás importantes, y de los menos estudiados, la definición de un adecuado sistema de mappingQoS. Esto será lo que se verá en el Capítulo 4, donde se analizarán las ventajas del uso de lalógica difusa en los sistemas de control, particularizándose estos beneficios en la definición eimplementación de FMQoS (Fuzzy-Mapping QoS) y en su posterior aplicación a las redes decable (o más concretamente, al sistema de modems de cable UPSTREAMS de Com21).Una vez conocidas y clasificadas las aplicaciones que las redes deben soportar y sus nuevosrequerimientos y necesidades, en el Capítulo 5 se caracteriza el tráfico generado por uno deestos servicios, como es el caso de la radio por Internet (ejemplo de aplicación de streaming deaudio), y de los diferentes tipos y perfiles de usuarios. Este estudio permitirá estimar losrequerimientos de red de los usuarios y/o aplicaciones y por tanto el número de abonados quepodrá ubicar un sistema en función del nivel de servicio que desee ofrecer a sus clientes. Antesde la realización de este estudio, al que se denominará de auditoría o caracterización del tráficode red, se comentarán las razones que justifican llevar a cabo este tipo de estudios, se analizaránotros trabajos llevados a cabo en esta misma línea y se realizará una clasificación y estudio delas diferentes herramientas de medida y análisis de red.Finalmente, en el Capítulo 6 se recogen las conclusiones extraídas a lo largo de esta tesis.Las respuestas a las cuestiones aquí introducidas, así como otras muchas que han ido surgiendoa lo largo de la elaboración de la misma, y futuras líneas de investigación son presentadastambién en este capítulo. YR 2003 FD 2003 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75807 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75807 LA spa NO Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática DS UVaDOC RD 25-jul-2025