RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 La reactivación de los mecanismos de estabilidad en la UE A1 Noriega del Rivero, Pablo A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho K1 Unión Europea K1 Equilibrio presupuestario K1 Reglas fiscales K1 Sostenibilidad financiera AB En el preámbulo del Tratado de la Unión Europea (TUE) de 7 de febrero de 1992 firmado en Maastricht se afirma que los Estados miembros están «resueltos a lograr el refuerzo y la convergencia de sus economías y a crear una unión económica y monetaria». Por su parte, el artículo 3.3 del TUE dispone que la Unión «obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social».La crisis financiera, tanto presupuestaria como económica, iniciada en 2008 reveló que la Unión Europea necesitaba la adopción de un conjunto de medidas que se revelara más eficiente que el existente hasta aquel momento en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de 1997 (PEC), reconociendo que las economías de la Unión dependían las unas de las otras.Tales medidas pasaron por el establecimiento de sistemas de control de las políticas presupuestaria de los países miembros a fin de lograr el necesario equilibrio de la economía de la UE.Dentro de este orden de cosas se consideró necesario el fortalecimiento de un conjunto de mecanismos que garantizaran la estabilidad económica y financiera de la UE.Así, el 13 de diciembre de 2011 entró en vigor el primer conjunto de medidas de gobernanza económica (six-pack), que reformó y modificó las normas del Plan de Estabilidad y Crecimiento (PEC), el cual, en su versión modificada, establece los principales instrumentos para la supervisión de laspolíticas presupuestarias de los Estados miembros (vertiente preventiva) y para la corrección de los déficits excesivos (vertiente correctora), medidas sujetas a nuevas reformas en estos momentos.En el caso de España la suspensión de las reglas fiscales se produjo en el periodo 2020- 2023, lo que significó que los objetivos tanto de límite de deuda como estabilidad presupuestaria quedaran en suspenso ante los importantes esfuerzos presupuestarios que se debieron realizar.Se pretende en el presente trabajo analizar la conveniencia u oportunidad de reintroducir en estos momentos las suspendidas reglas fiscales capaces de lograr años de bienestar en Europa. Asimismo, se pretende hacer una mínima alusión a las repercusiones que pueden tener en España.Para ello, hemos desarrollado una labor de investigación que nos ha llevado a indagar no sólo en nuestro ordenamiento jurídico sino también en el ordenamiento de la UE, en las publicaciones de varios organismos (Banco de España, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, entre otros), así como en los estudios que sobre esta materia existen en la doctrina.Para finalizar el trabajo se concluye con la absoluta necesidad de reactivar los mecanismos de estabilidad a que nos referiremos a lo largo del mismo. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75987 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75987 LA spa NO Departamento de Economía Aplicada DS UVaDOC RD 14-jul-2025