RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Activos de salud como recurso para fomentar la salud comunitaria en el medio rural A1 Calvo González, Jimena A2 Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' K1 Activos de salud K1 Atención primaria K1 Enfermería comunitaria K1 Medio rural K1 32 Ciencias Médicas K1 3212 Salud Publica K1 3210 Medicina Preventiva K1 3299 Otras Especialidades Médicas AB Introducción: La promoción de la salud es una parte fundamental de AtenciónPrimaria, con una relevancia especial en las zonas rurales, teniendo en cuenta elenvejecimiento de la población. El modelo de activos propone actuaciones quemejoran el bienestar de la comunidad desde la perspectiva de salud, contribuyendo ala equidad de la población y trabajando en colaboración con distintas instituciones.Objetivo: Como objetivo principal se plantea mostrar la influencia de los activos desalud como recurso para fomentar la salud comunitaria en el medio rural.Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica de las principalesbases de datos y páginas específicas de sanidad de las distintas comunidadesautónomas en base a unos criterios de inclusión/exclusión.Resultados: En la revisión se incluyeron 32 documentos. Se demuestra que elmodelo de activos en salud comunitaria es fundamental para promover el bienestar.Se aborda la importancia de los determinantes de salud, cómo son percibidos por lapoblación y su relación en la calidad de vida de los entornos rurales. Además, seconfirma el papel fundamental de la Atención Primaria en promoción de la salud y seproponen nuevas estrategias que fomenten la participación de la población.Discusión: La enfermería centrada en el paciente tiene un papel crucial desde laAtención Primaria en entornos rurales ya que hace frente a grandes retos. Debemosapostar por un enfoque centrado en el autocuidado y autogestión de la saludrespaldado por profesionales, consiguiendo mejorar la calidad de vida y promover elbienestar.Conclusiones: El modelo de activos se centra en aprovechar las fortalezas de lacomunidad en vez de centrarse únicamente en los problemas. Esta transición, queincluye como parte fundamental la participación de la comunidad requieremodificaciones institucionales y la investigación como método para desarrollar nuevasestrategias de intervención YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76355 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76355 LA spa DS UVaDOC RD 18-jul-2025