RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Actuación enfermera en la hemorragia digestiva alta en urgencias A1 Humaran Fernández, Unai A2 Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' K1 Hemorragia digestiva alta K1 Hemorragia gastrointestinal K1 Cuidados de enfermería K1 Enfermería de urgencias K1 Upper gastrointestinal bleeding K1 Gastrointestinal bleeding K1 Nursing care K1 Emergency nursing K1 2411.07 Fisiología de la Digestión K1 3205.03 Gastroenterología AB Introducción: La hemorragia digestiva alta es una urgencia gastroenterológica muy común y con una muy alta morbilidad y mortalidad. Se define como un sangrado que se produce por encima del ángulo de Treitz, esto es, en el esófago, estómago y duodeno. Dada la naturaleza tan variable de esta enfermedad y su riesgo de mortalidad, es fundamental su diagnóstico y tratamiento precoz. Objetivos: El objetivo de la actual revisión es analizar y recopilar información sobre el rol de los profesionales de enfermería en el servicio de urgencias ante una hemorragia digestiva alta. Material y métodos: Se desarrolla una revisión bibliográfica mediante el uso de las bases de datos de Pubmed, CINAHL Complete, Dialnet plus y el Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) además de asociaciones como SEEUE y guías de práctica clínica de diferentes servicios de salud de España. Para ello, se combinaron palabras clave y descriptores en ciencias de la salud MeSH y DeCS con operadores booleanos AND y OR. A su vez, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Resultados y discusión: Los artículos coinciden en el plan terapéutico y las intervenciones enfermeras a realizar en caso de un sangrado superior en el servicio de urgencias. De igual forma, se observa que los protocolos coinciden en la gran mayoría, sin embargo, difieren en la parte humana relacionada con el apoyo psicológico al paciente y familiar. Conclusión: La enfermería, como parte integral del equipo multidisciplinar sanitario, demuestra las habilidades cruciales para controlar la evaluación inicial, estabilización hemodinámica, implementación de medidas terapéuticas y seguimiento continuo de estos pacientes. Los protocolos clínicos junto con el conocimiento del personal de enfermería mejoran significativamente los resultados clínicos y la satisfacción del paciente. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76369 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76369 LA spa DS UVaDOC RD 21-ago-2025