RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Óxido de zinc en el tratamiento de las heridas crónicas A1 Sanz González, Lucía A2 Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' K1 Óxido de zinc K1 Cicatrización de heridas K1 Heridas K1 Lesiones K1 Úlceras K1 Películas barrera K1 Zinc oxide K1 Wound healing K1 Wounds K1 Injuries K1 Ulcer K1 Skin barrier film K1 3201.06 Dermatología K1 3209 Farmacología AB Introducción. Las heridas crónicas, heridas de larga evolución o heridas de difícil cicatrización son aquellas con un tiempo de cicatrización prolongado debido a factores que influyen dificultando la cicatrización, estas heridas presentan una fase inflamatoria prolongada. El zinc es un micronutriente esencial para la cicatrización y el metabolismo, un déficit de este puede causar retrasos en la cicatrización. Las enfermeras tienen un papel decisivo en el manejo y tratamiento de heridas crónicas, por lo que una visión unificada sobre la acción del óxido de zinc en las heridas garantizará desde la práctica enfermera una atención óptima y segura para los pacientes. El objetivo principal es describir los diferentes usos del óxido de zinc y su aplicación en las heridas crónicas.Material y métodos: Se trata de una revisión bibliográfica narrativa, para la que se utilizaron las bases de datos PubMED, Cinahl, Proquest: Nursing & Allied Health Database, Web of Science, Google Schoolar. Se completó con información procedente de páginas web de interés científico en el ámbito de las heridas. Se seleccionaron un total de 21 artículos para la realización de este trabajo.Resultados/discusión: La aplicación del óxido de zinc en cremas, pastas, polvos y vendajes tiene múltiples beneficios. Actúa como protector y reparador cutáneo, con propiedades secantes, antinflamatorias, antibacterianas y antioxidantes, promoviendo la cicatrización y la reepitelización. Se utiliza para el tratamiento de diversas lesiones como úlceras venosas, heridas postquirúrgicas y en forma de vendaje compresivo favoreciendo la cicatrización, controlando el exudado y el edema. También se emplea en forma de pasta para tratar úlceras por presión, dermatitis del pañal y piel perilesional. Asimismo, se ha observado su utilidad en el tratamiento de las heridas quirúrgicas en el sinus pilonidal y en forma textil para la dermatitis atópica. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76370 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76370 LA spa DS UVaDOC RD 09-sep-2025