RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Adaptación de las ayunas perioperatorias según paciente e intervención quirúrgica. A1 Reguero Carazo, Igor A2 Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' K1 Dieta K1 Preoperatorio K1 Ayuno K1 Complicaciones posoperatorias K1 3206.08 Nutrientes K1 3206.09 Valor Nutritivo K1 3213 Cirugía AB Introducción. El ayuno perioperatorio es una práctica habitual desde la introducción de la anestesia en las intervenciones quirúrgicas, con el fin de minimizar los riesgos de sufrir episodios de aspiración pulmonar (AP). Sin embargo, el ayuno también conlleva una serie de inconvenientes para el paciente quirúrgico. Por este motivo, desde hace casi tres décadas se vienen implementando adaptaciones de ayuno en función del paciente y del tipo de intervención. Objetivo. Demostrar que la adaptación de las ayunas perioperatorias en función de las características del paciente y de la intervención mejora su recuperación. Material y métodos. Se estableció una pregunta de investigación PICO. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Health Care Administration Data Base y Ovid Medline, para comparar los beneficios de adaptar las ayunas perioperatorias. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo utilizando los descriptores DeCS y MeSH junto con los operadores booleanos AND y OR. El proceso de búsqueda electrónica resultó en un total de 263 artículos. Tras la lectura preliminar de títulos y resúmenes, se descartaron 238. Finalmente, 21artículos cumplieron los criterios de inclusión Resultado. La adaptación de las ayunas perioperatorias con ingesta de sólidos no grasos hasta seis horas y de líquidos claros hasta dos horas, con una toma de una bebida rica en carbohidratos dos horas antes de la intervención, resulta en una mejoría de síntomas con menor necesidad de suero intraoperatorio, ingesta oral posoperatoria más temprana, disminución de la resistencia a la insulina, de los marcadores inflamatorios y de la estancia hospitalaria. Conclusión. A pesar de la evidencia científica, se siguen implementando tiempos de ayuno perioperatorios excesivos para el paciente. Conviene realizar estudios más específicos para identificar las barreras que impiden aplicar la adaptación de las ayunas perioperatorias en el paciente. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76378 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76378 LA spa DS UVaDOC RD 23-jul-2025