RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Cuidados de Enfermería en el tratamiento de trastornos psíquicos y sexuales en mujeres histerectomizadas A1 Rodríguez Fernández, Cristina A2 Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' K1 Histerectomía K1 Trastornos sexuales K1 Trastornos psicológicos K1 Atención de Enfermería K1 3201 Ciencias Clínicas K1 3211 Psiquiatría K1 3210 Medicina Preventiva K1 3201.05 Psicología Clínica K1 3213.16 Urología K1 3201.08 Ginecología K1 6101.04 Psicopatología K1 6103.01 Terapia del Comportamiento AB Introducción: La histerectomía es la segunda intervención ginecológica más realizada a nivel mundial, y su indicación puede ser de tipo oncológico o benigno. A consecuencia de su práctica, muchas pacientes sufren comorbilidades que disminuyen su calidad de vida y limitan su pleno desarrollo como mujeres. Los trastornos de tipo sexual y psicológico presentan un gran porcentaje de esas comorbilidades y la falta de información sobre la intervención y sus consecuencias es uno de los factores que influyen en su desarrollo. Objetivo: Fomentar el papel de Enfermería en la educación de la salud en los principales trastornos psicológicos y de la sexualidad en mujeres histerectomizadas.Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica empleando una pregunta PICO en diferentes bases de datos para encontrar artículos relacionados con la pregunta de investigación. Resultados: Algunos autores proponen diferentes modelos de desarrollo de planes terapéuticos que valoren a la mujer en su contexto para poder dar unos cuidados individualizados. Factores personales de las pacientes influyen en el desarrollo de trastornos sexuales y/o psicológicos a consecuencia de la histerectomía. Discusión: El contexto cultural, la edad o la causa de la intervención son factores que influyen en el desarrollo de comorbilidades. El abordaje terapéutico en su mayoría presenta una visión clínica de la enfermedad sin identificar adecuadamente cuáles son las necesidades personales de cada paciente. La intervención por parte de los profesionales de salud podría ser clave para poder responder con un abordaje terapéutico realmente eficaz que reduzca la manifestación de comorbilidades. YR 2024 FD 2024 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76428 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76428 LA spa DS UVaDOC RD 24-jul-2025