RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 El impacto del turismo sostenible en zonas rurales de España A1 Sancho Zarzuela, Sheila A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias SocialesJurídicas y de la Comunicación K1 Turismo rural K1 Sostenibilidad K1 Despoblación K1 5312.90 Economía Sectorial: Turismo K1 5203.05 Demografía Rural AB Al crecer en el entorno rural, se es testigo tanto del retroceso como del potencial que encierranlos pueblos. Podemos apreciar cómo el cierre de la tienda del pueblo o la despedida del panaderose convierten en heridas emocionales para quienes siguen allí. Por ello, es necesario comprendercómo el turismo sostenible puede influir, y quizás, transformar el modelo de turismo rural enEspaña.El turismo en las zonas rurales de España se ha consolidado como una actividadeconómica estratégica, ya que se considera como una gran fuente de ingresos que aumenta engran medida el PIB local. Además, ayuda al crecimiento y revitalización de áreas más aisladas,y genera muchas oportunidades de empleo. Ante este auge, el Gobierno español ha impulsado laEstrategia de Turismo Sostenible de España 2030, orientada a sentar las bases de latransformación del modelo turístico actual hacia uno más equilibrado y respetuoso con el medioambiente. Esta iniciativa reconoce que, aunque el turismo puede traer beneficios significativos,también es importante entender y medir sus efectos sociales y ambientales para evitar impactosnegativos a largo plazoLa Organización Mundial del Turismo define el turismo sostenible como aquel queconsidera plenamente las “repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales”de la actividad turística para satisfacer las necesidades de visitantes, industria y comunidadesanfitrionas. Se busca minimizar los impactos ecológicos y culturales del turismo, haciendo quelas comunidades locales se beneficien de manera equitativa. Sin embargo, sabemos que inclusoun desarrollo turístico bien gestionado puede generar presiones: por ejemplo, en Barcelona,donde la avalancha de turistas ha convertido barrios enteros en parques temáticos, encareciendolos alquileres y provocando que los vecinos de toda la vida se vean obligados a marcharse; o enVenecia, donde la cantidad de visitantes diarios han vaciado el casco histórico hasta el punto deque hay más turistas que residentes. Incluso en pequeños pueblos de la Toscana italiana, el augede alojamientos turísticos ha hecho casi imposible para los jóvenes locales comprar o alquilaruna vivienda, dejando las calles llenas de visitantes pero vacías de vida comunitaria.Además, sabemos que, en España, más de la mitad del territorio se encuentra afectadopor la baja densidad poblacional, las zonas rurales viven una realidad cada vez más crítica: elenvejecimiento, el cierre de servicios básicos y el abandono de muchos pueblos son síntomas deun modelo territorial desequilibrado. Esta pérdida conlleva que algunas tradiciones y ecosistemasculturales desaparezcan silenciosamente.Por ello, buscamos estudiar casos concretos para determinar hasta qué punto el turismosostenible contribuye a un desarrollo rural equilibrado o se convierte en una fuente de presiónsobre los recursos locales. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76928 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76928 LA spa DS UVaDOC RD 30-sep-2025