RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Evaluación de aceites esenciales de coníferas como posibles agentes de biocontrol en post cosecha de hongos necrotrofos in vitro e in vivo A1 Santos Blázquez, Daniel A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias K1 Hongos necrotrofos K1 Aceite esencial K1 Inhibición K1 In vivo K1 In vitro K1 3108.05 Hongos K1 31 Ciencias Agrarias K1 3106 Ciencia Forestal AB En la agricultura, los hongos han supuesto un problema desde los comienzos de la actividad, generando pérdidas en las cosechas durante el periodo de siembra, desarrollo de la planta o el fruto, recolección o almacenamiento. Según la Food and Agriculture Organization (FAO), el 6 % de las pérdidas en la agricultura se deben a hongos y diversas enfermedades. Los hongos que más problemas producen en la agricultura pertenecen a los siguientes géneros: Alternaria, Mucor, Botrytis, Colletotrichum, Fusarium, Lasiodiplodia, Phoma, Rhizopus y Penicillium, estos hongos causan alteraciones de manera frecuente en diferentes cultivos, alteraciones que afectan al aspecto natural, nutricional, características organolépticas y dificultad de conservación, además pueden afectar al consumidor produciéndole alergias e intoxicaciones, ya producen estructuras especializadas que se depositan sobre el cultivo, penetrando e invadiendo y eventualmente colonizando masivamente el tejido para causar daño y segregar sustancias, como consecuencia de su metabolismo secundario. Los dos momentos clave en que estos agentes actúan y producen mayores pérdidas son en campo y en almacenamiento, nosotros nos centraremos en este estudio en el almacenamiento, más concretamente en el sector frutícola, puesto que es en el momento donde se producen las mayores pérdidas tras su cosecha, llegando a alcanzar valores de hasta el 5 %. En algunos países productores de fruta, el porcentaje de pérdidas que representan las pérdidas en postcosecha pueden llegar a suponer un 50 % de la producción. Estos hongos son combatidos actualmente con productos químicos junto con diversas técnicas como la frigoconservación o el uso de atmósferas controladas, aunque lo que se está buscando es encontrar productos de origen natural que hagan la misma función que los fungicidas químicos. En el presente estudio se pretende hacer una primera prueba de la eficiencia de diferentes aceites esenciales en el control in vitro e in vivo de estos hongos. En este estudio se analizan distintas concentraciones de aceites esenciales obtenidos de las plantas de cedro (Cedrus deodara), pino (Pinus sylvestris), abeto (Abies sibirica) y canela (Cinnamomum verum) con el objetivo de buscar un posible tratamiento ante las pudriciones y daños producidos por hongos necrotrofos como Fusarium oxysporum, Penicillium spp., Aspergillus spp., Cladosporium spp. y Alternaria spp. Tras realizar nuestro estudio y comprobar la eficacia de cada aceite esencial vemos que su eficacia in vitro ha sido bastante dispar, teniendo resultados bastante buenos en la inhibición de la mayoría de hongos con los aceites de cedro y canela a dosis de 3000 ppm, mientras que otros como el aceite esencial de pino o el de abeto han mostrado menor capacidad de inhibición de los hongos necrotrofos probados. En cuanto a los estudios in vivo estos no han sido satisfactorios ya que en el primero aparecieron contaminaciones que impidieron la obtención de datos y en el segundo el crecimiento del Penicillium spp. probado no se vio afectado por los aceites esenciales, impidiendo su comprobación como alternativas a los fungicidas químicos actuales. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77087 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77087 LA spa DS UVaDOC RD 24-ago-2025