RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio sobre el uso de egagrópilas de lechuza común (Tyto alba) como método de monitoreo de las poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis) en paisajes agrícolas de Tierra de Campos (Palencia) A1 Fernández Rafael, Rodrigo A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias K1 Microtus arvalis K1 Egagrópilas K1 Trampeo K1 Ciclo poblacional K1 Castilla y León K1 3308.08 Tecnología del Control de Roedores K1 2401.06 Ecología Animal AB Comprender los ciclos poblacionales de los roedores es un tema fundamental en Ecología, sobre todo si llevan asociados impactos socioeconómicos y sanitarios, como es el caso del topillo campesino (Microtus arvalis). La alta tasa reproductiva de esta especie podría ser uno de los factores clave para explicar sus explosiones demográficas, y, además, el tamaño corporal del animal es un indicador fiable de su productividad. El equipo de investigación de la Universidad de Valladolid lleva estudiando estos aspectos ecológicos en las poblaciones agrarias de Tierra de Campos desde hace más de 15 años mediante trampas específicas para micromamíferos, generando resultados sólidos y contrastados. Sin embargo, otros métodos de muestreo como el muestreo mediante egagrópilas presentan ciertas ventajas en relación con el anterior. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar si los resultados de ambos muestreos (trampeo vs egagrópilas) son comparables en términos de abundancia relativa y longitudcorporal, especialmente en los topillos y en distintos contextos espaciales y temporales. Para ello, se llevaron a cabo cinco sesiones de muestreo entre 2023 y 2024 (coincidiendo con distintas fases del ciclo poblacional de la especie) en dos zonas diferentes de Palencia con cada uno de los dos métodos. Los resultados mostraron que ambos métodos detectaron por igual la dinámica poblacional de los micromamíferos que ocupaban ambas zonas. En cuanto a la longitud corporal de los topillos, los individuos analizados mediante egagrópilas resultaron ser de menor tamaño en comparación con los capturados por trampas, pero curiosamente, esto ocurre durante el aumento y pico poblacional, de manera que estos dos métodos en conjunto podrían revelarnos información importante sobre aspectos ecológicos del topillo. Por lo tanto, el método mediante egagrópilas puede reemplazar al de los trampeos para analizar abundancias relativas y puede ser complementario y muy útil para estudiar otras variables, como la longitudde los topillos, estrechamente relacionado con su reproducción y explosiones demográficas. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77117 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77117 LA spa DS UVaDOC RD 07-oct-2025