RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Microtextos en acción: didáctica del microrrelato y otras formas breves hipermediales A1 Mateos Blanco, María Belén AB Las investigaciones de autores como Chomsky (1957), Turbayne (1962) o Wendt (1962) confluyen y cristalizan en la conceptualización de alfabetización visual aportada por Debes (1969). El término, entendido por Dondis (2008) como la capacidad para leer y escribir imágenes, precisa revisar y ampliar las habilidades inherentes al uso de las semióticas textual y visual en el contexto virtual (Kitchenham y Charters, 2007; Neiva, David, Braga, y Campos, 2016). Si bien la alfabetización digital-visual (Gubern, 2006) cubre las necesidades encumbradas por el mundo de la imagen (Mirzoeff, 2003), esta evade el componente comunitario y las implicaturas sociales presupuestas a las dimensiones de la educación estética (Sánchez Vázquez, 1978, 1999), las cuales ensamblan con la identidad individual y colectiva caracterizada en las redes sociales (Castells, 2004). El estado de la cuestión sobre la necesidad de formar lectores texto visuales capacitados conecta con la evolución y la proliferación de las microformas narrativas en la red. Y es que la poética en torno al tándem formado por microficción e imagen (Rojo, 1996; Tomassini y Colombo (1996); Zavala (2006) o Noguerol (2008) muta y se expande desde la linealidad de la página hacia la hipertextualidad de la pantalla (Marqués (2016); Calvo (2018); Álvarez (2020) o Mateos y Alejaldre (2023). En el entorno virtual los re(creadores) recurren a la experimentación y la mixtura precipitando ambas semióticas ─elipsis visual, grado de iconicidad y figurativismo, permutación de códigos…─ para disparar la creatividad artística del autor y la creatividad lectora del receptor. De acuerdo con el paradigma expuesto, la nanoficción hipermedial posibilita el entrenamiento de las prácticas y destrezas amparadas en el habitus digital (Bourdieu, 1992; Bonnewitz 2003; Chevallier y Chauviré, 2010) y vehicula el desarrollo de las literacidades propias de la cultura visual: alfabetismo verbal y el alfabetismo gráfico (Peltzer, (1991). Además, las recientes aportaciones especificadas en los entornos de enseñanza-aprendizaje facilitan herramientas y recursos para evaluar las competencias en alfabetización visual (Hattwig, Bussert, Medaille, y Burgess, 2013; Biggs y Collis, 2014; Bowen, 2017) bajo la premisa de que la experiencia visual habilita las ilaciones entre raciocinio, cognición, emociones y afectos (Danos y Norman, 2009). PB Dykinson SN 9788410708808 YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77148 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77148 LA spa NO Calvo Revilla, Ana y Álvarez Ramos (Eds.) (2025). Microtextos en acción: didáctica del microrrelato y otras formas breves hipermediales, (pp. 57-74). Dykinson. NO Producción Científica DS UVaDOC RD 28-ago-2025