RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Autonomía, juego bueno y estrategias: análisis de una propuesta de intervención en alumnado de quinto curso de Educación Primaria A1 González Pérez, Javier A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia K1 Autonomía K1 Desarrollo personal K1 Educación física K1 Estrategias K1 Juego K1 Juego bueno K1 Juego motor reglado K1 Regla primaria K1 Tratamiento pedagógico de lo corporal K1 5801 Teoría y Métodos Educativos K1 6111.03 Desarrollo de la Personalidad K1 58 Pedagogía K1 5801.07 Métodos Pedagógicos AB En el presente Trabajo de Fin de Grado se realiza un análisis exhaustivo sobre cómo el juego motor reglado propuesto por el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal, y especialmente el Juego Bueno y las Estrategias, influyen positivamente en el desarrollo personal del alumnado, particularmente en el desarrollo de la autonomía. Durante este TFG se muestra la importancia de utilizar este tipo de metodología y contenido para conseguir alumnado más autónomo y crítico. Para ello, se realiza una propuesta de intervención centrada en la construcción de estrategias a partir de un juego bueno creado con anterioridad con los niños de quinto de Educación Primaria en el C.E.I.P. Clara Campoamor de Villalobón y partiendo de la regla primaria “Pillar y no ser Pillado”.Además, lo que se pretende con este trabajo es concienciar sobre la importancia que tiene el uso de esta metodología para conseguir niños y niñas más autónomos y críticos de sus actos.En este sentido, el trabajo está respaldado por una fundamentación teórica basada en diferentes referencias bibliográficas en la que se tratan temas como la evolución del concepto de juego a lo largo de la historia, el juego en la educación, el juego motor reglado desde el punto de vista del Tratamiento Pedagógico de lo Corporal, cómo se debe desarrollar curricularmente el juego siguiendo las ideas propuestas García Monge, el concepto de autonomía, y la manera en que el juego afecta en el desarrollo de la autonomía.Seguida a esta fundamentación teórica se le presenta al lector la metodología empleada para desarrollar este TFG, así como el análisis de los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de la propuesta de intervención planteada en anexos. Se concluye el trabajo con unas conclusiones extraídas tras la realización del mismo. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77267 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77267 LA spa DS UVaDOC RD 04-oct-2025