RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 El salario mínimo en los principales países de la OCDE A1 Sagarra Moral, Beltrán A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales K1 Salarios mínimos K1 Salario mínimo interprofesional (SMI) K1 Indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) K1 Comparación internacional OCDE K1 Modelos competitivo y monopsonio K1 Índice de Kaitz K1 Pobreza laboral K1 Desigualdad salarial K1 Políticas públicas K1 5307 Teoría Económica K1 5304.08 Redistribución AB Este Trabajo de Fin de Grado examina el salario mínimo como herramienta de política social y económica, poniendo el foco en su interacción con el IPREM, el indicador que regula la mayor parte de las ayudas públicas en España. Tras exponer, por qué los modelos competitivos predicen caídas de empleo y los de monopsonio permiten efectos neutros o incluso positivos, el estudio repasa la rápida escalada del SMI español (-61 % nominal entre 2018 y 2025) frente a la práctica congelación del IPREM. La comparación con Bélgica, Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos revela distintas lógicas de fijación: sistemas indexados a la inflación y al salario medio en los dos primeros casos; una hoja de ruta acelerada que sitúa ya a Portugal en el 62 % del salario mediano; y la paradoja estadounidense, con un mínimo federal de 7,25 $ estancado desde 2009 y fuertes subidas locales que lo dejan obsoleto. El trabajo muestra que elevar el salario mínimo hasta el entorno del 60 % del salario mediano reduce la pobreza laboral y comprime la desigualdad sin un impacto agregado apreciable sobre el empleo, siempre que vayan de la mano bonificaciones selectivas para pymes y una inspección efectiva. El gran punto débil español es la divergencia SMI-IPREM: mantener ayudas ligadas a un indicador que vale apenas la mitad del salario mínimo erosiona la protección social. La propuesta final es sencilla y coherente con la evidencia comparada: indexar el IPREM a un porcentaje fijo del salario mediano y dotarlo de la misma regla de actualización que el SMI, de modo que ambas piezas avancen al unísono y refuercen la cohesión social sin comprometer la competitividad. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77761 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77761 LA spa DS UVaDOC RD 26-nov-2025