RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Análisis comparado de índices de valoración de la dominación estocástica A1 Izquierdo García, Paula María A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias K1 Dominancia estocástica K1 Funciones cuantil K1 Distribución de Laplace AB A lo largo de nuestras vidas realizamos comparaciones constantemente. Desde una edad temprana aprendemos a establecer comparaciones entre dos objetos o personas. A medida que vamoscreciendo y entendiendo el entorno, vamos realizando comparaciones más complejas, comparando múltiples objetos, personas o ideas. Estas comparaciones son esenciales para evaluar opciones,tomar decisiones y comprender nuestro entorno.En este trabajo, lo que se quiere hacer son comparaciones entre muestras que se han obtenidode poblaciones, y que nos permiten hacer comparaciones entre distribuciones de probabilidad apartir de las muestras que se han obtenido. En la literatura estadística, este tipo de comparacionestípicamente se ha hecho recurriendo a indicadores como la media, la mediana o la varianza, entreotros, aunque, como veremos, la dominancia estocástica es el método adecuado para realizarlas.Dado que en la práctica estadística resulta inservible la dominancia estocástica estricta, se han desarrollado diversas suavizaciones para medir el grado en que una distribución puede considerarse“mejor” o “mayor” que otra. Este trabajo recopila y analiza dichas propuestas, a partir de los enfoques desarrollados por Álvarez-Esteban et al. (2017), del Barrio et al. (2025) y del Barrio et al.(2018). YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77874 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77874 LA spa NO Departamento de Estadística e Investigación Operativa DS UVaDOC RD 05-oct-2025