RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Efectos del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar asociado a inestabilidad clínica: Una revisión sistemática A1 Hurtado Cuevas, Clara A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria K1 Dolor lumbar AB Introducción: El dolor lumbar inespecífico representa una de las principales causas dediscapacidad a nivel mundial. Uno de los subtipos existentes es la inestabilidad clínica lumbar(ICL), caracterizada por alteraciones en el control del movimiento segmentario, el controlneuromuscular y la función de los músculos estabilizadores, sin presencia de daño estructuralidentificable. Su diagnóstico se basa en pruebas clínicas específicas y, en base a suscaracterísticas, una de las modalidades de tratamiento más interesantes podría ser el ejercicioterapéutico.Objetivos: El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos del ejercicio terapéuticoen pacientes con dolor lumbar crónico e inestabilidad clínica lumbar.Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática acorde con los criterios PRISMA.La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed (MEDLINE), BibliotecaCochrane, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Web of Science (WOS) y SCOPUS. Seseleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que analizaron los efectos del ejercicioterapéutico en pacientes con dolor lumbar crónico e ICL, en comparación con otros tipos deejercicio o intervenciones conservadoras no farmacológicas.Resultados: Ocho estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Se observarondiferencias en la activación muscular, la discapacidad y el control del movimiento segmentariolumbar en favor del ejercicio de estabilización, al compararlo con el ejercicio general defortalecimiento. Así mismo, los resultados fueron superiores cuando al ejercicio deestabilización se le añadieron componentes como suspensión elástica, superficies inestables,resistencia respiratoria o vibración de cuerpo completo frente a la misma modalidad sin dichoscomponentes. Sin embargo, los efectos sobre el dolor y el equilibrio fueron contradictorios.Conclusiones: El ejercicio terapéutico produce mejoras en la discapacidad, laactivación muscular, el movimiento segmentario y la clínica de inestabilidad en pacientes condolor lumbar crónico e ICL. Al añadir superficies inestables, suspensión elástica, resistenciarespiratoria o vibración estos beneficios parecen potenciarse. Las intervenciones más comunesse prolongaron de 4 a 12 semanas con 2-3 sesiones semanales. Los resultados observadosapoyan el uso del ejercicio terapéutico como tratamiento beneficioso en pacientes con dolorlumbar e ICL, pero se requiere más evidencia sobre su efecto a largo plazo YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77944 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77944 LA spa DS UVaDOC RD 18-nov-2025