RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Aplicación de la Clasificación Internacional del funcionamiento, la discapacidad y a salud (CIF) en la evaluación clínica de pacientes con dolor lumbar inespecífico: Una revisión de alcance A1 Sanz de Mena, Ainhoa A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria K1 Dolor lumbar inespecífico AB Introducción: El Dolor lumbar inespecífico (DLI) es una de las principales causas de discapacidad de origen musculoesquelético a nivel global, con una prevalencia creciente cada año. Su complejidad requiere un enfoque de evaluación integral. La CIF se presenta como una herramienta útil para valorar de forma multidimensional esta condición, aunque su aplicación práctica aún no está claramente establecida.Objetivos: El objetivo de este trabajo fue analizar la evidencia sobre el uso de la CIF en la evaluación de la discapacidad en pacientes con dolor lumbar inespecífico en fisioterapia. Se planteó identificar los enfoques aplicados, explorar el uso del conjunto básico de la CIF para lumbalgia y revisar otras herramientas basadas en este marco.Metodología: Se llevó a cabo un revisión de alcance conforme a la guía Prisma-scR. La investigación se realizó entre marzo y abril de 2025, en las bases de datos de Pubmed, Pedro, Web of Science y Scopus. Los criterios de inclusión fueron: estudios que incluyan adultos (≥18 años) con dolor lumbar inespecífico (agudo, subagudo o crónico), utilización explícita de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) como marco de referencia de evaluación, análisis y/o intervención, estudios realizados en el ámbito de la fisioterapia, ensayos clínicos, estudios observacionales, estudios de validación, estudios cualitativos y revisiones sistemáticas, artículos publicados en inglés o español y estudios publicados en los últimos 5 años (desde 2020 hasta la actualidad). Los artículos excluidos incluían: Estudios que incluyen población con lumbalgia específica, o pacientes valorados también por otra patología concomitante o con presencia de comorbilidades como base del estudio, análisis secundarios derivados de investigaciones previas o versiones preliminares ampliadas y estudios que mencionen la CIF solo de forma teórica, sin aplicación práctica en la metodología, el análisis o los resultados.Resultados: Se incluyeron ocho estudios con enfoques metodológicos diferentes. Todos utilizaron la CIF como marco para la evaluación de pacientes con dolor lumbar inespecífico. Se observó una predominancia hacia el desarrollo de herramientas basadas en la CIF, aunque su aplicación directa en la práctica clínica sigue siendo limitada.Discusión: Destaca el uso de la CIF, para el desarrollo de herramientas clínicas y la falta de aplicación directa de ésta. Además, la heterogeneidad metodológica, el escaso número de estudios específicos y la falta de implementación práctica de la CIF, reflejan la necesidad de formación, investigación, validación y adaptación en el ámbito clínico.Conclusión: La CIF se utiliza como fundamento para la creación de instrumentos clínicos en pacientes con DLI, aunque su aplicación aún es limitada. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78073 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78073 LA spa DS UVaDOC RD 02-oct-2025