RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Fragilidad en el paciente renal: revisión sistemática sobre metodologías predictivas en la práctica clínica A1 Echazarreta Aparicio, Yune A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid K1 Riñones-Enfermedad K1 Enfermedad renal crónica K1 Fragilidad K1 Modelos predictivos K1 3205.06 Nefrología AB La enfermedad renal crónica (ERC) conlleva a un deterioroprogresivo de la función renal y frecuentemente se asocia con la aparición de lafragilidad, una condición que conlleva a una peor calidad de vida. A pesar de surelevancia clínica, la fragilidad continúa estando muy infravalorada en la prácticahabitual en este tipo de pacientes.Analizar, mediante una revisión sistemática, las metodologíaspredictivas utilizadas para la evaluación de la fragilidad en pacientes con ERCen diferentes estadios, así como identificar las variables clínicas implicadas, lascomplicaciones asociadas y la utilidad clínica de estas herramientas.Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración dePRISMA. Se llevo a cabo una búsqueda en las bases de datos de PubMed,Dialnet y SciELO, seleccionando los estudios publicados los últimos 10 años eninglés y en español. Se incluyeron estudios observacionales y ensayos clínicosque abordan la evaluación de la fragilidad en la población adulta con ERC,excluyendo revisiones sistemáticas y estudios con pacientes trasplantados. Paraevaluar la calidad metodológica se utilizó la herramienta Joanna Briggs Institute(JBI).Se incluyeron 16 estudios con niveles de evidencia variados. Lasherramientas empleadas incluyeron varias escalas como FRAIL o fenotipo deFried y nomogramas clínicos que integraban variables como la edad, la fuerzamuscular, la albúmina sérica o el apoyo social. Se observo una alta prevalenciade fragilidad en pacientes en diálisis y una fuerte asociación con sarcopeniafatiga, complicaciones clínicas y peor calidad de vida.Las metodologías predictivas permiten una detección precoz yútil de la fragilidad en pacientes renales, facilitando una estratificación del riesgoy de la planificación personalizada de cuidados. Su integración en la prácticaenfermera junto con otros profesionales de la salud contribuiría a una atenciónmás segura y centrada en la persona. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78273 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78273 LA spa DS UVaDOC RD 17-nov-2025