RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Utilidad de la escala mSOFA para la valoración pronóstica del paciente infectado en el ámbito prehospitalario A1 Temboury Molina, Eugenia A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Septicemia - Pronóstico K1 Sepsis K1 Escala mSOFA K1 3205.05 Enfermedades Infecciosas AB La sepsis supone una patología relativamente frecuente e importante en los entornos de las urgencias prehospitalarias. Las escalas son instrumentos valiosos que permiten a los profesionales sanitarios evaluar de forma objetiva la disfunción orgánica en pacientes con infección, facilitando una intervención temprana, y por tanto mejorando el pronóstico del paciente. La escala mSOFA se describió en el año 2019 para la valoración pronóstica de los pacientes atendidos en el ámbito pre-hospitalario.El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad pronostica de la escala mSOFA para predecir la mortalidad a corto y medio plazo en pacientes con diagnóstico de infección atendidos en el ámbito prehospitalario.Se trata de un estudio observacional, analítico y retrospectivo. Se realizó en el ámbito de las urgencias prehospitalarias. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años trasladados al medio hospitalario por el servicio de emergencias con diagnóstico de infección. Criterios de exclusión: Menores de edad, sin diagnóstico de infección o dados de alta en el lugar. Variables independientes: Demografía (edad, sexo), Índice de Comorbilidad de Charlson (ICh), triaje, constantes vitales, analítica prehospitalaria. Cálculo de escalas: mSOFA y qSOFA. Variable dependiente principal: Mortalidad a 2 días (M2). Dependientes secundarias: Mortalidad a 7 (M7) y 30 (M30) días. Se realizó un estudio descriptivo de la muestra, comparación de variables cuantitativas y cualitativas mediante U de Mann Whitney y Chi-Cuadrado respectivamente. Cálculo del área bajo la curva (ABC) de las escalas analizadas. Estudio multivariante mediante regresión logística y cálculo de la odds retio (OR) ajustada por edad, sexo e ICh de cada una de las escalas analizadas. Software: SPSS 30.0. Intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Significación estadística (p-valor <0,05).N: 1.025. Edad mediana: 77 años (RIC: 64-85). 577 varones (56,3%). Edad mediana varones vs mujeres: 74 (63-83) vs 80 (65-88) (p<0,001). M2: 90,2%; M7: 85,6%; M30: 75,5%. Escala mSOFA: mediana no supervivientes 8 (6-10); qSOFA: 2 (2-3) (p<0,001). Análisis multivariante: escalas mSOFA y qSOFA significativas (p<0,001), ICh (p<0,05). ABC M2: mSOFA: 0,904 (IC 95% 0,879-0,928, p<0,001); ABC M2: qSOFA: 0,758 (IC95% 0,711-0,804, p<0,001). Punto de corte mSOFA ≥6: sensibilidad 0,88 (IC 95%: 0,802-0,93), especificidad 0,816 (IC 95%: 0,79-0,84).Como conclusión, la escala mSOFA es una prometedora escala que puede ayudar en la valoración de la gravedad a corto plazo (2 días) de los pacientes con diagnóstico de patología infecciosa en el ámbito prehospitalario. La escala mSOFA tiene una mejor capacidad predictiva que la escala qSOFA en todos los espacios temporales analizados, así como en todos los focos estudiados. Ambas escalas junto con el índice de comorbilidad de Charlson se asocian con la mortalidad a corto plazo (2 días) en los modelos ajustados. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78554 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78554 LA spa DS UVaDOC RD 11-oct-2025