RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Calidad de vida en pacientes con TDAH y actividad física A1 Torinos Mayor, Victoria A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Hiperactividad K1 Terapéutica por el ejercicio K1 TDAH K1 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad K1 Niños K1 Adolescentes K1 Actividad física K1 Ejercicio K1 Deporte K1 Calidad de vida. K1 3211 Psiquiatría AB La salud mental infantil y del adolescente constituye un elemento fundamental de su bienestar general y calidad de vida. Abarca un conjunto de capacidades permitiéndoles experimental desde emociones, relaciones, afrontar problemas diarios hasta aprender a desarrollarse en su entorno. (OMS) De esta manera, un desarrollo saludable en esta área será de vital importancia para asentar las bases de la salud mental en la edad adulta. Diversos estudios han sugerido que el ejercicio físico regular puede tener efectos positivos sobre la reducción de la hiperactividad, la mejora de la atención y la disminución de la impulsividad en individuos con TDAH. Además, el ejercicio físico puede modular mecanismos neurobiológicos, como la regulación de neurotransmisores clave (dopamina, norepinefrina), que están implicados en los síntomas del TDAH. Sin embargo, la relación entre la actividad física y la calidad de vida en pacientes con TDAH sigue siendo un área de investigación poco explorada, con estudios que ofrecen resultados heterogéneos.El objetivo de este trabajo es la revisión narrativa sobre la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la calidad de vida en pacientes niños y adolescentes entre 8-18 años y cómo influye la incorporación de la actividad física. Se busca identificar y analizar estudios existentes que exploren la correlación, así como identificar las principales lagunas existentes en la investigación.La metodología empleada para realizarlo se basa en la selección y análisis de diferentes artículos científicos y/o trabajos de investigación de 2020 a 2025 obtenidos de las siguientes bases de datos: PubMed, Cochraine Library y SciElo. El proceso de selección y análisis fue realizado de forma detallada teniendo en cuenta la calidad metodológica de cada estudio incluido y su relevancia para garantizar que la revisión estuviera basada en información fiable y actualizada. Los resultados obtenidos se sintetizaron para proporcionar una visión integral tema.Los resultados obtenidos se han estructurado en tres bloques principales para facilitar su posterior aplicación práctica. En primer lugar, se han visto cambios cerebrales inducidos por la actividad física como el efecto sobre la liberación del factor neurotrófico derivado del cerebro, aumento del flujo sanguíneo al cerebro e Incremento en la liberación de dopamina. Todos ellos estableciendo una presumible mejora en el metabolismo y activación del sistema nervioso central, aliviando los síntomas del TDAH y sus comorbilidades. En segundo lugar, las diferencias en las modalidades de ejercicio nos permiten abarcar el contenido más amplio de esta revisión que se estructura en tres bloques de interés: Actividad aguda/crónica; Duración y frecuencia; Modalidades deportivas. Y, en tercer lugar, la ausencia de correlación positiva de la actividad física plantea la posibilidad de existir diferentes subgrupos de pacientes TDAH cuya diferenciación puede involucrar la respuesta frente a la actividad física, aunque aún sin claros resultados obtenidos.Como conclusión, se respalda la actividad física como complemento beneficioso al tratamiento farmacológico del TDAH en niños y adolescentes, destacando su papel en la neuroplasticidad y mejora de funciones ejecutivas y cognitivas. La intensidad y duración de la actividad física parece tener mayor repercusión sobre la mejora de las funciones ejecutivas y la frecuencia sobre la esfera emocional. Se resalta un subgrupo de pacientes donde la actividad física no parece ofrecer beneficios dejando abierta una puerta de investigación para identificar qué tipo de ejercicio y perfil del paciente se ven incluidos. Las limitaciones de los estudios a corto plazo requieren más investigación para obtener conclusiones sólidas y fomentar la actividad física como terapia complementaria. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78571 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78571 LA spa DS UVaDOC RD 11-oct-2025