RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Bullying en la segunda infancia como factor de riesgo de dolor crónico en la vida adulta: un estudio cualitativo mediante análisis fenomenológico interpretativo A1 Álvarez Aragón, Clara A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Dolor K1 Bullying K1 Dolor nociplástico K1 Trauma relacional K1 Análisis fenomenológico interpretativo (IPA) K1 Narrativa clínica K1 3211 Psiquiatría AB IntroducciónEl dolor crónico nociplástico representa un reto diagnóstico y terapéutico por sucomplejidad fisiopatológica y su estrecha relación con factores psicosociales. Diversosestudios señalan que experiencias traumáticas en la infancia, como el bullying, puedendesempeñar un papel relevante en la cronificación del dolor. Sin embargo, esta conexiónha sido escasamente explorada desde una perspectiva cualitativa y fenomenológica.ObjetivoExplorar cómo personas adultas con diagnóstico de dolor crónico nociplástico narran yresignifican sus experiencias de bullying en la infancia, identificando los significadosatribuidos a esa conexión y los posibles mecanismos simbólicos y somáticos derivados.MetodologíaSe realizó un estudio cualitativo basado en el Análisis Fenomenológico Interpretativo(IPA), a partir de entrevistas semiestructuradas a tres pacientes con dolor crónicoatendidos en la Unidad del Dolor de Valladolid (UDOVA). Se analizó la dimensiónsubjetiva del sufrimiento mediante codificación temática y reflexión hermenéutica.ResultadosLas entrevistas revelan una trayectoria común en la que el bullying se vivió como unaexperiencia traumática con impacto emocional persistente, huellas somáticas crónicasy afectación identitaria. Las estrategias de afrontamiento oscilan entre la desconexiónemocional y la búsqueda de sentido a través de la creatividad o las relacionesinterpersonales, emergiendo procesos de resignificación y reparación simbólica en laedad adulta.ConclusiónEl sufrimiento derivado del bullying en la infancia puede constituir un factor de riesgopara el desarrollo de dolor crónico nociplástico. Comprender esta relación desde unaperspectiva fenomenológica y narrativa permite humanizar el abordaje clínico del dolor,integrando estrategias terapéuticas que consideren la historia de vida del paciente y sudimensión simbólica. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78585 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78585 LA spa DS UVaDOC RD 11-oct-2025