RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio de la incidencia y las características epidemiológicas del melanoma coroideo en Castilla y León A1 Torrejón Cereceda, Daniel A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Ojo - Tumores K1 Melanoma coroideo K1 Castilla y León K1 Incidencia K1 3207.13 Oncología AB El melanoma uveal (MU) es el tumor maligno primario más frecuente del ojo en los adultos, asentando el 90% en la coroides. Debido a su incidencia que varía de entre 4,3 a 10,9 casos por millón de habitantes año, está catalogado como una enfermedad rara. La baja incidencia, unido a la agresividad del tumor y a lo complejidad de su tratamiento, hace necesario que sea abordada de forma centralizada en unidades especializadas de referencia, como la unidad de tumores intraoculares del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (UTI).El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia del melanoma coroideo en Castilla y León (CyL) como objetivo principal. Como objetivos secundarios se estudiaron la estratificación por provincias y las características demográficas y clínicas de la muestra.Es un estudio de cohortes histórico. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de melanoma coroideo desde 1990 hasta 2024 en CyL remitidos a la UTI. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo (T-Student y Chi-cuadrado) de las variables.Se registraron 532 casos en 34 años, con una incidencia global de 6,3 casos/millón de habitantes/año, con diferencias entre provincias. La edad media al diagnóstico fue de 64,35 años y el 54 % de los pacientes fueron mujeres. Los pacientes con iris verde-avellana fueron los más frecuentes (40%). La mayoría de los diagnósticos se realizaron por síntomas visuales, aunque en mujeres predominó la detección en revisiones rutinarias (52,5%). Los tumores en varones presentaron mayor base y altura y T del TNM (p< 0,001). Al diagnóstico la mayoría fueron clasificados como T1N0M0 y se trataron de manera conservadora (41,7 %).El estudio evidenció una incidencia superior a la esperada (6,3 casos/millón/habitantes/año) con diferencias por provincias. Respecto a las características de la muestra se observó que en las mujeres estos tumores se detectaron cuando son más pequeños y menos sintomáticos que en los hombres. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78603 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78603 LA spa DS UVaDOC RD 23-nov-2025