RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Utilidad de los microarns y ARNm de la telomerasa plasmáticos en el manejo del carcinoma epidermoide de cabeza y cuello avanzado A1 Galindo Torres, Blanca Pilar A2 Universidad de Valladolid. Escuela de Doctorado K1 Otorrinolaringología K1 Cáncer cabeza y cuello K1 MicroARN K1 ARNm de hTERT K1 Plasma K1 32 Ciencias Médicas AB Antecedentes: El pronóstico del carcinoma epidermoide de cabeza y cuello (CECC) no ha cambiado en las últimas décadas. Los miARNs median la expresión génica y participan en la regulación de los procesos biológicos celulares, y su expresión aberrante es un acontecimiento importante en varias neoplasias. Asimismo, la elevación del ARNm de la hTERT en la sangre periférica está relacionada con los parámetros clínico-patológicos y el pronóstico. Los objetivos son determinar si los niveles plasmáticos de estos biomarcadores podrían ser útiles para el diagnóstico y la monitorización del CECC.Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, analítico, con diseño de casos y controles, en el que se compararon 37 pacientes con CECC al diagnóstico con 30 pacientes sanos. Se obtuvieron muestras de sangre y se determinaron los niveles de expresión de 17 miARNs circulantes y del ARNm de la hTERT en plasma mediante PCR-RT. El seguimiento del CECC se realizó durante un año con extracciones de sangre a los 7 días para los pacientes quirúrgicos, y a los 1, 2, 6 y 12 meses después de finalizar el tratamiento para todos los pacientes. Se extrajeron muestras adicionales en el caso de sospecha de recidiva. Resultados: El 78,4% de los pacientes oncológicos y el 56,7% en el grupo de control eran hombres. Los fumadores y consumidores de alcohol presentaron una mayor susceptibilidad para desarrollar un CECC, con un riesgo aumentado un 63,4% cuando se combinan ambos factores. Al diagnóstico, los pacientes oncológicos sobreexpresaron miR-21-5p y miR-122 (p<0,001), mientras que miR-195-5p estaba regulado negativamente (p=0,002). Igualmente, detectamos una sobreexpresión del ARNm de la hTERT en el plasma de pacientes oncológicos en comparación con los controles (p=0,003). Encontramos diferencias en los niveles de expresión de algunos miARNs entre vivos libres de enfermedad y aquellos con enfermedad persistente durante el año de seguimiento: el miR-122 se mostraba elevado durante el primer año, respecto a aquellos del grupo con enfermedad persistente (p<0,05). A este miR-122 se le sumaban los miR-374-5p y miR-451a que, al mes de la finalización del tratamiento, también estaban significativamente elevados en pacientes sin enfermedad (p<0,02). Al centrarnos exclusivamente en los pacientes que completaron el año de seguimiento con todos sus controles intermedios, encontramos que miR-146 se mantenía estadísticamente significativo desde el diagnóstico hasta el control anual en los pacientes con enfermedad (p<0,04), incluyendo todos los puntos intermedios. Además, los 6 meses era el momento en que más miARNs diferencialmente expresados encontramos, ya que también detectamos diferencias en miR-3591-3p y miR-223 en el mismo grupo de pacientes. En la evaluación de los pacientes intervenidos, observamos que miR-21-5p (p=0,004), miR-146 (p=0,021), miR-223 (p=0,032) y miR-375 (p=0,035) disminuyeron, mientras que miR-26b (p=0,019) y miR-3591-3p (p=0,013) se elevaron tras la cirugía. Asimismo, observamos una disminución global de los niveles de expresión de ARNm de la hTERT en plasma en los 5 pacientes curados que se sometieron a cirugía, si bien al evaluar todos los pacientes que finalizaron el seguimiento y fueron intervenidos, las conclusiones no fueron significativas. Por último, observamos que el miR-206 era el que mejor correlación presentaba con las exploraciones ORL y las pruebas de imagen a los 6 y 12 meses postratamiento. Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que la evaluación de los niveles de expresión de ciertos miARNs y del ARNm de la hTERT en plasma podrían proponerse como una herramienta complementaria para el diagnóstico de pacientes con CECC, y el cambio de sus valores tras la cirugía podría ayudar a identificar a los pacientes con mejor pronóstico. Además, la biopsia líquida podría ser valiosa para monitorizar la enfermedad, especialmente durante el primer año de seguimiento. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78859 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78859 LA spa NO Escuela de Doctorado DS UVaDOC RD 22-oct-2025