RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 De la teoría al campo de juego: desarrollo de un proyecto de educación alimentaria dirigido a la mujer futbolista A1 Pocero Garrido, Julia A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Mujeres - Deportes K1 Fútbol femenino K1 Nutrición deportiva K1 Educación alimentaria K1 Dieta Mediterránea AB La alimentación es un factor determinante tanto para la salud como para la optimización del rendimiento deportivo. En disciplinas de alta exigencia física como el fútbol, mantener un equilibrio nutricional es especialmente relevante para prevenir lesiones, mejorar la recuperación y favorecer un adecuado rendimiento a lo largo de la temporada. A pesar del creciente protagonismo del fútbol femenino, persiste una importante brecha de conocimiento a cerca de las necesidades nutricionales reales de las futbolistas. Este aspecto se ve acentuado en categorías semiprofesionales, donde las futbolistas se enfrentan a limitaciones estructurales, un menor acceso a profesionales especializados y una escasa formación en materia de nutrición y alimentación. La poca evidencia disponible refleja una ingesta insuficiente tanto en energía como en nutrientes, una baja adherencia a patrones alimentarios saludables como la Dieta Mediterránea, y un limitado nivel de conocimiento sobre planificación nutricional en la mujer deportista. Estas deficiencias pueden contribuir a la aparición de desequilibrios nutricionales y condiciones clínicas específicas como la triada de la atleta femenina. En este contexto, se hace imprescindible el desarrollo de estrategias de educación alimentaria dirigidas a esta población, con el objetivo de promover hábitos dietéticos saludables y adaptados a sus necesidades fisiológicas y deportivas. Por todo ello, el presente trabajo desarrolla un programa de educación alimentaria orientado a mejorar el nivel de conocimientos en nutrición y alimentación deportiva en un grupo de jugadoras de fútbol semiprofesional.El programa se estructuró en dos fases: 1) diagnóstico de situación y 2) diseño de un programa de educación alimentaria centrado en los hábitos saludables, los requerimientos nutricionales del fútbol femenino y la promoción de la Dieta Mediterránea (DM). Para la fase de diagnóstico, se aplicó una encuesta en formato online (Forms, Office 365) a una muestra compuesta por 19 jugadoras del equipo femenino Real Valladolid Simancas. El cuestionario incluía ítems sobre hábitos alimentarios, así como los instrumentos validados NUKYA y PREDIMED. Asimismo, se recogieron datos sociodemográficos relativos al nivel de estudios, conocimientos previos en el ámbito de las Ciencias de la Salud y formación previa recibida en materia de nutrición. Los resultados mostraron una baja adherencia a la DM, así como un nivel reducido de conocimientos en materia de nutrición deportiva. Se observó, además, que las participantes presentaban dificultades para identificar los principales nutrientes de los alimentos y para planificar adecuadamente su alimentación en el contexto de un partido. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de estudios ni la formación previa en nutrición y los resultados obtenidos en los cuestionarios. A partir de estos hallazgos, se diseñó unprograma de educación alimentaria específico para mujeres futbolistas de un equipo semiprofesional, basado en la evidencia científica, la divulgación rigurosa y la realización de actividades didácticas orientadas a mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable, Dieta Mediterránea y nutrición adaptada al deporte.Se espera que, la implementación del programa desarrollado en las categorías semiprofesionales de fútbol femenino, ayude a consolidar los conocimientos sobre una alimentación saludable y equilibrada basada en la DM y adaptada al deporte necesarios para que las futbolistas puedan mejorar sus hábitos alimentarios y puedan ajustarlos a su práctica deportiva. Además, se pretende mejorar sus habilidades a la hora de identificar los principales nutrientes que componen los alimentos y que, de esta manera puedan mejorar sus elecciones alimentarias, su planificación de comidas y sus hábitos de hidratación. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78938 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78938 LA spa DS UVaDOC RD 23-nov-2025