RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Sede del teatro y artes escénicas de calle A1 Santander Gago, Alejandra A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura AB En el espacio oculto entre bastidores y en las complejas tramoyas de un teatro tradicional se desarrollauna dimensión paralela a la que percibe el espectador. Es allí donde acontecen los verdaderosengranajes de la representación; no obstante, el público solo accede a la superficie de este universo, ala imagen depurada que emerge bajo los focos y se despliega frente a sus ojos.Sin embargo, en el ámbito del teatro de artes escénicas de calle, esta lógica se ve profundamentealterada. No existe un adentro ni un afuera claramente definidos, pues el escenario se diluye enel espacio urbano y el límite entre representación y vida cotidiana se vuelve poroso. El interior seproyecta hacia el exterior, y el exterior invade inevitablemente la escena. En este contexto, los rolestradicionales se reconfiguran: el público deja de ser un ente pasivo que observa desde la distancia paraconvertirse, en muchas ocasiones, en actor involuntario o cómplice consciente de la representación.Bajo esta premisa se plantea la creación de un proyecto singular: una sede destinada al teatro deartes escénicas de calle en Valladolid. Este espacio no se concibe únicamente como un contenedorarquitectónico, sino como un catalizador cultural que propicie el desarrollo, la consolidación y latransmisión de un arte que se nutre del contacto directo con la ciudadanía. La sede aspira a convertirseen lugar de formación, de experimentación y de encuentro, fomentando la profesionalizaciónde quienes trabajan en este ámbito y reforzando, al mismo tiempo, la identidad de la disciplina dentrodel panorama cultural de la ciudad.La ubicación propuesta, en la periferia de Valladolid pero estratégicamente conectada con el centrourbano, añade al proyecto un carácter especialmente significativo. Situada en el barrio de PajarillosAltos, la iniciativa se enfrenta al reto de dialogar con un entorno marcado por una doble condición:por un lado, la memoria arquitectónica de las viviendas molineras, modestas y cargadas de historia;por otro, la irrupción de nuevas edificaciones que comienzan a transformar el tejido barrial. La intervenciónarquitectónica, en este contexto, exige un ejercicio de sensibilidad y responsabilidad: sercapaz de generar cohesión social sin borrar las huellas del pasado, y al mismo tiempo ofrecer unapropuesta contemporánea que acompañe el futuro del barrio YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78956 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78956 LA spa NO Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura DS UVaDOC RD 24-oct-2025