RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Cáncer hereditario y Microbiota. Evaluación de una intervención nutricional A1 Gallego Rodríguez, Victoria A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Cáncer - Prevención K1 Microbiota K1 Dieta K1 Cáncer de mama K1 Cáncer de ovario K1 Cáncer colorrectal K1 3206 Ciencias de la Nutrición AB La microbiota intestinal, constituida por una diversidad de microorganismo, juega un papel crucial en la salud, incluyendo funciones metabólicas, inmunológicas y protectoras contra patógenos. Sin embargo, su alteración o disbiosis ha sido asociado con diversos canceres hereditarios, como el cáncer colorrectal, de mama y ovario. El cáncer colorrectal hereditario incluye el síndrome Lynch y la poliposis adenomatosa familiar, ambos asociados a mutaciones genéticas, como en los genes MLH1 y MSH2 en el síndrome de Lynch, que predisponen a la formación de tumores. Mientras que los genes BRCA1 y BRCA2 son los más estudiados en relación con el cáncer de mama y ovario hereditario. La relación entre la microbiota y el cáncer hereditario es bidireccional: la microbiota puede influir en la carcinogénesis a través de mecanismo protumorales y antitumorales. Por ejemplo, bacterias como Helicobacter pylori y Escherichia coli producen toxinas que inducen daño en el ADN y promueven la inflamación crónica. Por otro lado, metabolitos como el butirato y propionato, han demostrado tener efectos antitumorales al inhibir la proliferación celular y promover respuestas inmunitarias contra las células tumorales. Una dieta alta en grasa, azucares y alimentos procesados aumenta el riesgo de cáncer, mientras que la dieta mediterránea ofrece protección contra varias enfermedades, incluyendo ciertos canceres. Las dietas vegetarianas también tienen propiedades anticancerígenas debido a su alto contenido en antioxidantes. Por lo tanto, la intervención nutricional dirigida a modificar la microbiota podría representar una vía prometedora para la prevención y el manejo del cáncer en pacientes con predisposición genética. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78964 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78964 LA spa DS UVaDOC RD 17-nov-2025