RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Caracterización hidrogeoquímica e interpretación multivariante de las masas de agua subterránea en Toro (Zamora) A1 Álvarez Alonso, Pablo A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias K1 Elementos traza tóxicos K1 Calidad del agua K1 Análisis en componentes principales K1 Análisis clúster jerárquico AB La detección, en otoño de 2022, de niveles de arsénico superiores al límite permitido de 10 mg/L enel suministro de agua potable de origen subterráneo de la ciudad de Toro (Zamora), ha motivado estetrabajo, que pretende dilucidar el origen y los mecanismos que controlan la movilización y transportede As y otros elementos traza potencialmente tóxicos, ETT, en las masas de agua subterránea queconfluyen en este municipio (masas de agua de Tordesillas, Tierra del Vino y Medina del Campo). Elenfoque adoptado intenta evaluar la relación entre las características litológicas del entorno geológicoy la composición química de las aguas.Para identificar posibles fuentes geogénicas de contaminación, se llevó a cabo un análisis elementalde 77 muestras de materiales sedimentarios extraídos de entre 10 y 270 m de profundidad en tressondeos diferentes en la localidad de Toro, Fuentesecas y Morales del Vino. El cálculo del factor deenriquecimiento FE permitió identificar la presencia de elementos traza enriquecidos en relación conlos niveles de fondo promedio de la corteza continental. Este análisis permitió detectar anomalíasgeoquímicas en elementos como As, Co y Sb, presumiblemente asociados a materiales arcillosos deorigen terciario, cuya presencia puede tener implicaciones significativas para la calidad del recursohídrico subterráneo a medio y largo plazo, si se continúan alterando los equilibrios de interacciónagua-roca provocados por el incremento de nitratos de origen antropogénico en el agua subterráneay de la reducción progresiva del nivel de los acuíferos causado por la sobreexplotación de las masasde agua.Paralelamente, se desarrolló una caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas medianteanálisis de parámetros físico-químicos básicos (pH, conductividad eléctrica, potencial redox,temperatura), iones mayoritarios y elementos traza en 32 muestras, determinando las facieshidroquímicas mediante el diagrama de Piper. Esta información fue esencial para establecer patronesde evolución hidrogeoquímica en la zona de estudio y posibles procesos de interacción agua-rocaresponsables del enriquecimiento de ciertos elementos.La interpretación de los resultados se apoyó en el uso de herramientas quimiométricas, incluyendoanálisis de componentes principales (PCA) y análisis de conglomerados jerárquicos, que permitieronidentificar agrupamientos espaciales y patrones comunes entre las muestras, tanto de sedimentoscomo de agua. Estos análisis evidenciaron asociaciones significativas entre ciertos ETTs ydeterminadas unidades litológicas, lo que refuerza la hipótesis de un origen natural (geogénico) deestos contaminantes. Finalmente, se ha determinado la calidad de las aguas subterráneas analizadas para su uso agrícola,doméstico o industrial, determinando parámetros indicativos de riesgo de salinización del suelo, SAR,y dureza. La mayoría de las aguas analizadas pueden ser usadas para el riego, aunque con moderacióndebido a que sus elevados valores de dureza y SAR indican que pueden causar salinización del sueloy pérdida de fertilidad.En conjunto, los resultados obtenidos ofrecen una visión integral del comportamiento de loselementos traza en el sistema acuífero y de la calidad del agua subterránea en la zona investigada, yconstituyen una base sólida para futuras evaluaciones de riesgo ambiental y propuestas de gestiónsostenible del recurso hídrico en esta zona de la cuenca del Duero. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78967 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78967 LA spa NO Departamento de Química Analítica DS UVaDOC RD 24-oct-2025