RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Dimensiones de la humanización en la atención sanitaria detectadas a través del análisis cualitativo del material de entrevistas a especialistas en Psiquiatría A1 Mora Lozano, Sara A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Psiquiatras - Responsabilidad profesional K1 Empatía K1 Humanización K1 Psiquiatría K1 HUMAS K1 Atención sanitaria K1 3212 Salud Publica AB En el ámbito sanitario, la humanización se ha convertido en un aspecto fundamental para garantizar una atención de calidad, centrada en el respeto por la dignidad, los valores y las necesidades emocionales de los pacientes. Comprender las dimensiones de la humanización desde la perspectiva de los especialistas en psiquiatría es clave para identificar áreas de mejora y proponer estrategias efectivas que fomenten un cambio positivo.El objetivo de este trabajo es identificar los principales elementos de la humanización de la atención sanitaria en entrevistas realizadas a especialistas en psiquiatría.Se realiza el análisis cualitativo mediante el programa ATLAS.ti.25 de 11 entrevistas realizadas a especialistas en psiquiatría a través de la actividad “Entrevista a un profesional sanitario” del PID humanizAS. Para el análisis cualitativo se establecen 6 categorías: Disposición al optimismo, Sociabilidad, Comprensión emocional, Autoeficacia, Afectación y Empatía. Las 5 primeras corresponden al modelo de humanización basado en competencias personales, el modelo HUMAS.La Autoeficacia se revela como una dimensión fundamental seguida por Disposición al Optimismo. Empatía y Sociabilidad mantienen una presencia homogénea. Comprensión emocional y Afectación presentan una mayor variabilidad. Hay una notable coocurrencia entre Comprensión Emocional, Empatía y Sociabilidad. En la dimensión Disposición al Optimismo confluyen Afectación y Autoeficacia.Como conclusión, la humanización de la atención sanitaria depende tanto de la promoción de competencias emocionales en los profesionales sanitarios (fomentando Autoeficacia y Optimismo), como de estructuras organizativas que promuevan su bienestar, a través de planes formativos adecuados. Cuidar a quienes cuidan se configura, por tanto, como una condición necesaria para avanzar hacia una atención más ética, cercana y transformadora. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79511 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79511 LA spa DS UVaDOC RD 10-nov-2025