RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 EL voto electrónico en los procesos electorales universitarios españoles A1 Medina Tadeo, Sergio A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho K1 Accesibilidad electora K1 Ciberseguridad K1 Transparencia electoral K1 5605.07 Derecho Público AB Este trabajo examina en profundidad la realidad del voto electrónico en los procesoselectorales universitarios españoles, analizando la coexistencia entre la innovacióntecnológica y las garantías democráticas fundamentales. El punto de partida es laausencia de una regulación uniforme en la Ley Orgánica 5/1985, de Régimen ElectoralGeneral (LOREG), lo que ha llevado a cada universidad a desarrollar marcosnormativos internos, abordando el sufragio mediante voto electrónico con solucionestécnicas y organizativas diversas.La investigación sistematiza la normativa interna, práctica y resultados de seisuniversidades públicas (Alicante, Autónoma de Barcelona, Granada, Pablo deOlavide, Santiago de Compostela y Valladolid), contrastando fortalezas indiscutibles(participación, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad) con riesgos y retos (seguridad,fragmentación normativa, brecha digital, transparencia, formación, garantía delsecreto). Se recoge también la dimensión internacional mediante el análisis deexperiencias pioneras (Estonia, México, Suiza y Francia) que permiten identificarmejores prácticas y advertir sobre peligros inherentes al voto digital: la confianzainstitucional, la reversibilidad, la verificabilidad y la percepción pública son elementosdecisivos en la legitimidad democrática.Como ejemplo paradigmático y caso representativo, se estudia en detalle la Sentencia631/2023 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León sobre las elecciones arector de la Universidad de Burgos en 2020, resolviendo controversias respecto aldeber de abstención, la actualización del censo, la custodia de votos y la validezconstitucional del sistema electrónico aplicado.El trabajo concluye defendiendo la urgente necesidad de una reforma legislativaestatal de mínimos que, garantizando la autonomía universitaria, establezcaestándares comunes de seguridad, transparencia, auditabilidad y accesibilidad. Sesubraya, además, la importancia de dotar recursos adecuados para evitardesigualdades estructurales, con especial mención al derecho a la participación de laspersonas con discapacidad. La digitalización de los procesos electorales universitariosdebe servir como motor de modernización, pero sin perder de vista los principiosconstitucionales que fundamentan la legitimidad democrática española del siglo XXI. YR 2025 FD 2025 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79613 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79613 LA spa NO Departamento de Derecho Público DS UVaDOC RD 26-nov-2025