• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Ciudades: Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
    • Ciudades - 2002-2003 - Num. 07
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Ciudades: Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
    • Ciudades - 2002-2003 - Num. 07
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10241

    Título
    Plan of Chicago
    Autor
    Burnham, D. H.
    Bennet, E. H.
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2002
    Documento Fuente
    Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 2002, N.7, pags.187-192
    Abstract
    Se reproducen diversos fragmentos de la memoria del plan, que van de apuntes de una exposición de motivos tanto ideológicos como funcionales, al enunciado de algunas herramientas con capacidad estructurante. Evidentemente los condicionantes demográficos y económicos hoy son otros, pero no determinadas preguntas sobre las que reflexionar para el planeamiento en general (en cuanto a su esencia o finalidad), y para la 'ocupación del territorio' en particular (ellos se atreven a decir que se ha producido un salto de enfoque entre el siglo XIX y el XX. de la expansión a la conservación como clave, hoy creo que no lo tendríamos tan claro, ni para el hoy ni para el ayer). Están impregnados del City Beautiful Movement encuadrado en la primera década del siglo XX americano, que el profesor Ribas y Piera en su artículo de "Paisaje y Ciudad" anticipa ya en el 'florecer' de la Ciudad Ideal renacentista, pero que también sería rastreable hoy en distintos Planes. Creen en la ciudad como centro de atracción y de influencia, y en la validez del plan tanto para entenderla como una unidad, gestionable, como para hacerla atractiva, que es ¿bella. de calidad, competitiva? ¿Hay contradicciones entre el planteamiento de una estructura de espacios libres - parques inmersa en la ciudad y el dar posibilidad al intercambio entre el consumo de ésta y el del campo?
    Materias (normalizadas)
    Urbanismo
    ISSN
    1133-6579
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10241
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Ciudades - 2002-2003 - Num. 07 [17]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    CIUDADES-2002-2003-7-PLANOFCHICAGO.pdf
    Tamaño:
    25.16Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10