• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10666

    Título
    Aplicación de las técnicas espectroscópicas y difractométricas en la conservación del patrimonio histórico de Castilla y León
    Autor
    Díez Sanz, Álvaro
    Director o Tutor
    Medina García, JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Física
    Resumo
    El presente trabajo tiene como objeto la aplicación de las técnicas espectroscópicas (Raman y FTIR-ATR) y difractométricas (DRX) en la conservación del patrimonio histórico de Castilla y León. Como bien de interés patrimonial se ha elegido la Iglesia de la Santísima Trinidad de Segovia, actualmente en fase de restauración exterior. Para ello, se han caracterizado y analizado las pigmentaciones utilizadas en las pinturas de frescos y murales así como el estudio del deterioro producido en la roca constitutiva del mencionado monumento. Como pigmentaciones, se han detectado cinabrio, minio, hematites, goethita, litargirio, carbón, ftalocianina azul, goma laca y azurita. Los sustratos de las pinturas murales están formados por carbonato cálcico sobre un mortero de arena y carbonato cálcico y como productos de alteración de la dolomita, roca en la que está construida la Iglesia, se han encontrado nitratos (nitratina y nitro), sulfatos magnésicos hidratados (epsomita y hexahidrita) y sulfato cálcico (yeso), sales producidas como consecuencia del ascenso capilar del agua con alto contenido salino, posiblemente, procedente del subsuelo y a la evaporación como mecanismos precursores de la precipitación de minerales sobre la superficie de las paredes de la Iglesia. Estas aguas cargadas de iones disueltos probablemente provengan de la contaminación de las aguas freáticas del acuífero sobre el que se encuentra la Iglesia debido a fertilizantes orgánicos y a vertidos y filtraciones de la red de alcantarillado.
    Materias (normalizadas)
    Patrimonio cultural - España - Castilla y León - Conservación
    Técnicas espectroscópicas
    Técnicas difractométricas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10666
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G1088.pdf
    Tamaño:
    5.125Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10