• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11685

    Título
    Influencia del estrés en los trastornos de la articulación temporo-mandibular
    Autor
    Orte Ruiz, Edurne
    Director o Tutor
    Córdova Martínez, AlfredoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    El propósito de este estudio fue identificar la influencia del estrés en las disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM). Para ello se ha realizado un estudio con 16 sujetos ( atletas populares) 8 hombres y 8 mujeres de entre 30 y 50 años. Se han dividido en dos grupos a) con ausencia de tratamiento y sintomatología (grupo control) y b) sujetos con patología y tratamiento (Grupo de pacientes). A su vez estos últimos se han subdividido en sujetos con tratamiento stretch y spray y sujetos con tratamiento de masaje relajante en los grupos de músculos masticadores. Ambos grupos realizaron tres veces en semana ejercicio aeróbico. El grupo de pacientes además recibió 4 sesiones de 15 minutos de tratamiento durante las dos semanas intermedias del tratamiento. En total han sido 4 semanas en las que se les tomaron medidas de apertura, protrusión, lateralización o diducción y nivel de fuerza de articulación temporomandibular antes y después del entrenamiento. Además se valoraron parámetros subjetivos del nivel de dolor en la articulación temporomandibular, de fatiga y de estrés. Se observó que el grupo de pacientes mejoró significativamente tanto en apertura de la boca como en fuerza a lo largo de las semanas, mientras que el grupo control se mantuvo en los mismos parámetros. Por otro lado, se comprobó que ambos tratamientos fueron eficaces observándose como en la primera semana la mayoría de los pacientes habían sufrido un empeoramiento tras el entrenamiento y en el resto de semanas mejoraron. En el grupo control mejoraron después del entrenamiento en general., En cuanto al dolor mostraron mejoras durante las semanas de observación. En definitiva se observa como la práctica de actividad física produce una mejora en cuanto a rango articular y fuerza en la musculatura de la masticación, por lo que se abre un campo nuevo de investigación.
    Materias (normalizadas)
    Articulación temporo-mandibular
    Estrés
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11685
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 445.pdf
    Tamaño:
    1.190Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10