• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11775

    Título
    Wifi y Salud
    Autor
    Pedreño Fraile, Olivia
    Director o Tutor
    Martín Villamor, Pedro GabrielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    En estas últimas décadas de gran desarrollo de los sistemas de comunicación inalámbricos wifi todos nos planteamos la duda de si la exposición a las radiofrecuencias que estos aparatos emiten puede provocar daños sobre la salud, especialmente en población más sensible, en la que el organismo todavía está en periodo de formación y crecimiento. Actualmente, además, en los colegios se está implantando la necesidad de trabajar con tabletas y ordenadores que requieren el uso de esta tecnología, por eso, ante la rápida expansión y constante exposición, las autoridades sanitarias y la población exigen saber si esto puede provocar efectos indeseables sobre la salud, tanto a corto, como medio o largo plazo. Aunque hasta la fecha actual hay pocos estudios que aborden específicamente este tema, el presente trabajo pretende escuchar todas las voces, tanto aquellas de quienes exponen que los niveles de radiación son tan bajos (menores que los que emite la luz solar) que apenas pueden provocar daños en las personas; como de aquellos que afirman que la exposición prolongada a estas fuentes generan daños graves e irreparables en los tejidos que conforman el ser humano. Se describen además en esta revisión bibliográfica los estudios más relevantes que hay en este campo, publicados por entidades de prestigio. El trabajo concluye que a pesar de que en la actualidad no existe ninguna evidencia que confirme de forma contundente que la exposición a las radiofrecuencias emitidas por el wifi provoca daños en la salud de la población general, podría ser conveniente sugerir recomendaciones en las que el personal de enfermería pueda realizar promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
    Materias (normalizadas)
    Ondas de radiofrecuencia - Efectos secundarios
    Enfermería en prevención
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11775
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H200.pdf
    Tamaño:
    1.011Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H200
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10