• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11849

    Título
    Metodología de evaluación de actitudes en relación con la actividad física
    Autor
    Arnáiz Rodrigo, Javier
    Director o Tutor
    Cao Torija, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Es cada vez más frecuente la falta de actividad física por parte de la población, cuando su práctica debiera ser un hábito más en nuestras vidas. Se producen dos situaciones en la población, aquellos individuos que llevan una vida sedentaria con una inactividad extrema, o aquellos otros con un estilo de vida más saludable y que abogan por la práctica diaria de actividad física. Desde una visión holística de la salud, y considerando como uno de sus determinantes el estilo de vida, y dentro de él, la actividad física, debemos incluir en la práctica diaria, tareas activas cotidianas que formen parte de nuestro trabajo u hogar, hasta aquellas que en el ocio impliquen ejercicio físico. La inactividad física, es uno de los factores de riesgo implicados en la mortalidad mundial. Desde diferentes sectores, se está intentado movilizar a la población para reducir el sedentarismo y aumentar la actividad física, a pesar de ello la inactividad sigue creciendo, considerándose implicada en la etiología de enfermedades crónicas no transmisibles. En este trabajo se intentará categorizar la actitud de la población ante la actividad física, mediante una herramienta que nos permita reconocer y evaluar el nivel de motivación. A partir de este instrumento clasificaremos a los pacientes según el riesgo de la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, el nivel de actividad que realicen y la motivación, para poder establecer un plan de actuación con el que trabajar con el fin de aumentar la motivación para la práctica diaria de la actividad física.
    Materias (normalizadas)
    Ejercicio físico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11849
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H194.pdf
    Tamaño:
    572.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10