• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11876

    Título
    Trastornos de ansiedad, calidad de vida y plan de cuidados en un paciente con psoriasis
    Autor
    Tomillo Busnadiego, Virginia
    Director o Tutor
    Garrote Adrados, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que puede comprometer al sistema músculo-esquelético y afecta principalmente a población adulta, sin distinción de género. Su prevalencia en el ámbito mundial es variable dependiendo de la región, siendo alta en países del norte de Europa con un 6,5% y Norteamérica con 3,2% y más baja en las regiones tropicales, especialmente en población afro-americana con prevalencia del 1,3% (1). La psoriasis comienza en el sistema inmune, principalmente en los linfocitos T. En la psoriasis, los linfocitos T se activan indebidamente y desencadenan muchas respuestas celulares, entre ellas la proliferación y dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, lo que se manifiesta en el color rojo de las lesiones. También desencadenan una proliferación de los queratinocitos (2). A pesar de ser una enfermedad que no amenaza la vida en forma directa, por el compromiso cutáneo (excepto las infrecuentes variantes de pustulosa extendida), se asocia con alto grado de morbilidad y pobre calidad de vida en las personas que la padecen, quienes según la gravedad clínica y la zona afectada, pueden manifestar incapacidad física en la ejecución de actividades cotidianas, a lo que se suman la afectación psicológica y social derivadas de la baja autoestima y el aislamiento al que se someten (1).
    Materias (normalizadas)
    Psoriasis
    Enfermería en dermatología
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11876
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H255.pdf
    Tamaño:
    890.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10