• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11934

    Título
    El Síndrome Metabólico como factor de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus de Tipo 2
    Autor
    Álvarez Rodríguez, Virginia
    Director o Tutor
    Domínguez Lobatón, María CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    El Síndrome Metabólico (SM), de gran prevalencia en la población mundial, se define como un conjunto de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos, que se encuentran interconectados (hipertensión, obesidad abdominal, dislipemia, alteraciones en el metabolismo de la glucosa), y que directamente incrementan el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los intentos realizados para unificar los criterios clínicos en el diagnóstico del SM no han permitido aún alcanzar un consenso. Los criterios más utilizados son los establecidos por el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (NCEP/ATP III) hipertensión: tensión arterial mayor o igual a 130/85 mm Hg o en tratamiento; obesidad abdominal: 102cm de cintura en hombres y 88cm en mujeres; dislipemia: menos de 50 mg/dl de HDL en mujeres y de 40 en hombres, y triglicéridos igual o superior a 150 mg/dl o en tratamiento; alteraciones en la glucemia: niveles igual o mayores de 100 mg/dl en ayunas o en tratamiento. Se ha propuesto la resistencia tisular a la insulina como principal agente etiológico del SM, lo que lo relaciona con la aparición de DM2. Por ello, los tratamientos van encaminados a disminuir esa resistencia, modificando los hábitos alimenticios y realizando ejercicio de manera regular. Si estas pautas no resultan suficientes, se instaura además medicación. La actuación enfermera resulta clave, ya que colaborando en la adherencia al tratamiento de los pacientes y educando en prevención, se puede disminuir la prevalencia de este síndrome y lograr un enorme ahorro al sistema de salud.
    Materias (normalizadas)
    Diabetes Melliltus
    Endocrinología
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11934
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H288.pdf
    Tamaño:
    683.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H288
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10