• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/126

    Título
    Creación de un modelo, en un sistema de información geográfica, para la estimación de superficies agrarias
    Autor
    Relea Gangas, EnriqueAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Betegón Baeza, ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    1999
    Resumen
    La estimación de superficies agrarias mediante medida de longitudes de itinerarios comenzó a practicarse en España a finales de los años 70, sin embargo la laboriosidad del método hizo que dejara de utilizarse. En el presente trabajo se crea un Modelo informático de un término municipal mediante un Sistema de Información Geográfica, para simular muestreos a lo largo de los caminos. El Sistema de Información Geográfica utiliza metodología raster, y se desarrolla un método para medir longitudes de segmentos lineales incluidos en entidades superficiales. Se comparan distintos tipos de muestreos y se obtienen resultados estadísticos de los mismos. Se concluye que el muestreo a lo largo de itinerarios es un método útil, pero no es necesario medir las longitudes de los cultivos, si no que basta con contar el número de parcelas de cada uno de ellos para poder realizar una estimación correcta.
    Materias (normalizadas)
    Sistemas de información - Geografía
    Sistemas de muestreo
    Agricultura - Estadísticas
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    DOI
    10.35376/10324/126
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/126
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS48-100209.pdf
    Tamaño:
    7.983Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10