• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13174

    Título
    La anisakiasis, ¿un problema de salud pública?
    Autor
    Rey Girón, Paula
    Director o Tutor
    Orduña Domingo, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Zusammenfassung
    La anisakiasis, descrita en primer lugar en 1960 en los Países Bajos, es una enfermedad parasitaria que se transmite a los humanos por el consumo accidental de larvas de Anisakissimplex en estadio 3, presentes en algunos pescados crudos o poco cocinados o cefalópodos contaminados. Cada año aproximadamente unos 20.000 casos de anisakiasis se dan en el mundo, un 90% de ellos son de Japón, y la mayoría de los otros en España, Países Bajos y Alemania. Infectarsecon larvas de anisákidospuede provocar 1) una infección parasitaria del tracto digestivo o, en ocasiones, enotros órganos, causando lesiones erosivas y / o hemorrágicas, ascitis, perforaciones hasta granulomas, si larva no se elimina; y 2) reacciones alérgicas, como la anafilaxis, urticaria aguda / crónica y angioedema. Al igual que otras infestaciones de parásitos, la larva de A.simplex induce una respuesta inmune adaptativa caracterizada por la proliferación de linfocitos T con la producción policlonal y monoclonal (responsable de los síntomas alérgicos a la A.simplex) de IgE, eosinofilia y la mastocitosis. Hasta ahora, el único tratamiento eficaz para tratar la anisakiasis es la extracción endoscópica de las larvas vivas y la mejor protección contra la anisakiasis es educar a los consumidores sobre los peligros de comer pescado crudo y recomendar evitar el consumo de pescado crudo o insuficientemente térmicamente tratado pescado o cefalópodos marinos.
    Materias (normalizadas)
    Pescado - Parasitología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13174
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-N344.pdf
    Tamaño:
    692.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N344
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10