• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13261

    Título
    Estudio comparativo de mejora en la adherencia terapéutica entre España y Portugal
    Autor
    Díaz Sánchez, María
    Director o Tutor
    Niño Martín, VirtudesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La falta de adherencia terapéutica es un problema de salud pública de primera magnitud, con una prevalencia media del 50% en España en patologías crónicas y causalidad multifactorial. Cualquier estrategia de intervención, en orden a maximizar su eficacia, debería incidir en no culpabilizar al paciente, fortalecer los vínculos de confianza con el personal sanitario, simplificar las intervenciones, la multidisciplinariedad de los agentes implicados y la individualización de las técnicas empleadas. Actualmente, no se puede establecer qué tipo de intervención es la más efectiva y no se ha demostrado que ninguna intervención, aislada o en conjunto, sea eficaz en todos los pacientes, enfermedades o entornos. La combinación de diferentes intervenciones es considerado por la mayor parte de los autores mejor estrategia frente a las intervenciones aisladas. La decisión final sobre qué estrategia seguir debe ser individualizada, teniendo en cuenta las circunstancias que rodean a cada paciente y su patología, ya que los hábitos de salud individuales tienen una relación directa con la salud de cada paciente y pueden tener efectos notables sobre ésta. La adherencia terapéutica posee cinco tipos de factores que influyen en esta y que son los factores relacionados con el equipo de asistencia sanitaria, los socioeconómicos, los factores relacionados con el tratamiento, los relacionados con la enfermedad y los relacionados con el paciente. Por ello, este estudio pretende indagar en las opiniones que presentan los pacientes respecto a este tema, así como en la metodología empleada para aumentar el índice de adherencia terapéutica. El análisis se realiza en España y Portugal, países vecinos y con unas funciones enfermeras muy similares. De esta manera, se produce la detección de problemas en los programas de mejora de la adhesión terapéutica y la opinión de los pacientes al respecto.
    Materias (normalizadas)
    Asistencia sanitaria - España
    Asistencia sanitaria - Portugal
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13261
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H347.pdf
    Tamaño:
    262.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H347
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10