• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13296

    Título
    Evidencias sobre las medidas no farmacológicas en el control de la presión arterial en adultos
    Autor
    Ibáñez Gutiérrez, Francisco
    Director o Tutor
    García Iglesias, Julia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El número de personas afectadas por hipertensión arterial asciende a más de mil millones en todo el mundo, aumentando su prevalencia a medida que la población envejece. Datos recientes provenientes del estudio Framingham sugieren que el 90% de los individuos que tienen la presión arterial normal a los 55 años desarrollaran hipertensión en algún momento de su vida. Las medidas no farmacológicas son uno de los pilares centrales en los que se debe fundamentar la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial. Conocer cuáles son esas medidas y la evidencia que apoya la puesta en práctica de las mismas son los objetivos de este trabajo. Esta revisión ha permitido conocer que existe evidencia y es recomendable en mayor o menor grado reducir el peso corporal (disminución de hasta 1 mm Hg por Kg de peso perdido), adoptar un plan dietético tipo DASH (disminución de hasta en 14 mm Hg), reducir el consumo de sal a no más de 6 g/día (disminución de hasta en 8 mm Hg), realizar una actividad física, al menos 30 min de ejercicio aeróbico de 5-7 días semana (disminución de hasta 9 mm Hg) y moderar el consumo de alcohol a no más de 14 unidades de bebida estándar en hombres o 9 en mujeres (reducción de hasta en 4 mm Hg). Otra medidas como dejar de fumar, moderar el consumo de café y realizar terapia de relajación también ayudan a disminuir las cifras de presión arterial. En cambio, hay evidencia de que tomar suplementos de potasio, calcio y magnesio no es recomendable para disminuir la presión arterial. Enfermería tiene una importante función que cumplir, ya que es la responsable de que estas medidas se lleven a la práctica y de que los pacientes estén motivados para mantenerlas en el tiempo, beneficiándose así de nuestro buen hacer.
    Materias (normalizadas)
    Presión arterial-Medición
    Hipertensión arterial-Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13296
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L846.pdf
    Tamaño:
    220.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10